1.-
Explique el papel que desempeña la agricultura orgánica con relación a las
reservas de carbono y a la emisión de CO2.
La
agricultura orgánica puede reducir sensiblemente las emisiones de
CO2 al tratarse de un sistema permanente de producción sostenida, por el ahorro
energético que supone el mantenimiento de la fertilidad del suelo mediante
rotaciones, abonos verdes, cultivo de leguminosas, entre otras, por la ausencia
del uso de fitosanitarios y fertilizantes de síntesis y los bajos niveles de la
externalización en la alimentación del ganado.
Se sabe que el carbono es el elemento principal de la atmosfera
como CO2 y en el suelo (litosfera) en forma de
de rocas carbonatadas, carbón o petróleo. La actividad volcánica y la
utilización por el hombre de combustibles fósiles, petróleo o carbón devuelven
una gran cantidad de CO2 a la atmosfera. La
agricultura orgánica no solo permite que los ecosistemas se adapten
mejor a los efectos de los cambios climáticos sino que
también ofrece un mayor potencial para reducir la emisión de gases
invernaderos.
Las emisiones de CO2 por hectárea de los sistemas de agricultura
orgánica son del 48 al 66% menor que los de los sistemas convencionales que son
alrededor del 75% ocasionado por los fertilizantes de N, los pastos y los
combustibles. Las emisiones de gas producto a la actividad humana han
incrementado tres veces por año en los últimos tiempos, lo cual contribuye a la
destrucción de la capa de ozono.
La agricultura orgánica representa un intento consiente de obtener
el mejor uso de los recursos naturales locales y su objetivo es crear sistemas
agrícolas viables tanto ambiental como económicamente, que dependan de recursos
renovables locales o derivados de las granjas, e incluyan el manejo de los
procesos ecológicos y biológicos.
2.-
Analice el cuadro 5: Secuestros de carbono por los sistemas agrícola orgánicos
y convencionales como resultado de diferentes rotaciones de cultivos.
La
productividad de las plantas en la agricultura orgánica representa casi el
mismo retorno de materia orgánica que en un sistema convencional, esto se debe
a la existencia de mas rotación de cultivos diversos, y a periodos
más extensos en los en los que los suelos está cubierto de plantas.
Se sabe que en la rotación de cultivo las plantas no incluyen abono ya que
ellas mismas poseen sus reservas y aportan al suelo y viceversa.
El carbono del aire (CO2) es tomado por las plantas a
través del proceso de fotosíntesis, y luego es incorporado al interior de las
plantas vivas. Cuando mueren las plantas, el carbono de las hojas, tallos y
raíces se descompone y pasa a formar parte de la materia orgánica del suelo; en
el cuadro se evidencia una mayor eficiencia de secuestro de carbono en el
sistema agrícola orgánico con 42,8 % mientras que el sistema agrícola
convencional tiene un 21,6% esto quiere decir que la diferencia entre uno y
otro representa un 50,46 % otorgándose la ganancia de eficiencia al
primer sistema.
3.- Los
niveles de carbono del suelo han disminuido como consecuencia de la utilización
de las tierras con fines agrícolas tradicionales. Opine sobre esta afirmación
en términos agroecológicos.
Si, los
niveles de carbono han disminuido pero no solo por la agricultura convencional
sino por la explotación del hombre en búsqueda de carbón o petróleo,
y cierta parte, es repuesto al suelo a través de los
fertilizantes o abonos, pastos y combustibles.
En los suelos que son utilizados para este fin, la labranza lo
altera debido a que existe la exposición de los microorganismos descomponedores
y genera condiciones aeróbicas que estimulan la respiración y se libera el
dióxido de carbono; para las
pérdidas de carbono en los sistemas agrícolas se pueden reducir de muchas
maneras, pero la mas afectiva es tratándolo de manera agroecológica, a través
de la rotación de cultivos, la adopción de sistemas apropiados de
cultivo, (agroforestal, silvícola, agrosilvopastoril), la gestión integral de
nutrientes usando estiércol, la gestión integral de maleza y plagas,
y un mejor pastoreo, entre otras alternativas.
4.-Analice
el cuadro 6: Caminos de la agricultura orgánica para reducir directa o
indirectamente las emisiones de gas de vestigios agrícolas.
De
acuerdo a esta información, lo que propone la agricultura orgánica para
aumentar la producción de CO2 y minimizar la producción de gas
metano y oxido nitroso es lo siguiente:
Para el uso y manejo de tierras de cultivo, lo ideal sería hacer
uso de la cubierta del suelo permanente, diversificar la rotación de cultivos
incluyendo la producción de forraje, restablecer la productividad de terrenos
degradados y la agro-forestación.
En cuanto al uso de abonos y desechos se debe reciclar los desechos
municipales y el abono orgánico, producir biogás a través del estiércol liquido.
Para la cría de animales se debe establecer la reproducción y la
crianza para la longevidad y se debe reducir la importación del forraje, ya
que, este sistema establece la producción del mismo como alternativa favorable
no solo para los animales sino también para el suelo.
Para el manejo de los fertilizantes se recomienda reciclar los
nutriente del suelo y de las plantas, es decir, la incorporación de biomasa al
suelo para restringir el uso de los nutrientes externos; plantar leguminosas
para la restauración y acondicionamiento de nutrientes al suelo y hacer la
integración de un sistema de producción donde se acoplen los animales con las
plantas, como por ejemplo, un sistema agrosilvopastoril.
Por último, el cambio en el comportamiento del consumidor es que
está consumiendo productos regionales y puede hacer cambios hacia
los productos vegetarianos.
Además la
agricultura orgánica emite menos oxido nitroso debido a las restricciones:
Un menor insumo sistemático de Nitrógeno; menos Nitrógeno
proveniente de abono orgánico, debido a densidades más bajas de
ganado; una relación de Carbono- Nitrógeno más alta de abono orgánico
utilizado y menos nitrógeno mineral disponible en el suelo como una fuente de
desnitrificación, la permanente cobertura vegetal en los sistemas
orgánicos, que resulta en una captación más eficiente del nitrógeno móvil
presente en los suelos, reduciendo de esta manera el potencial y el riesgo de
las emisiones de N2O.
Las emisiones de gas metano en la agricultura orgánica se debe a
la combustión de la biomasa y de los rumiantes, sin embargo, no existen
antecedentes acerca de los efectos de la agricultura orgánica respecto de las
emisiones de metano.
5.- ¿Qué
implicación tiene la producción energética en los sistemas integrales de
producción ante los daños climáticos?
La
amenaza del Cambio Climático es principalmente un problema
energético. Los sistemas energéticos actuales se basan en la combustión de
combustibles fósiles que constituye aproximadamente el 75% de la generación
global de electricidad (carbón mineral, hidrocarburos y gas natural). La
contribución de las fuentes renovables representa una décima parte
aproximadamente (10%).
La combustión de los combustibles fósiles, cuyo contenido es de
óxidos sulfúricos y nitrosos, metales pesados, hidrocarburos no quemados,
partículas y monóxido /dióxido de carbono entre otros, provoca tres cuartas
partes de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero.
Norbelys
Carvajal
No hay comentarios:
Publicar un comentario