miércoles, 18 de julio de 2012

caracterización del Eje de estudio (Valle Verde - Las Manoas)


Ubicación del eje.
El eje Valle Verde – Las Manoas, está ubicado, en el estado Sucre, municipio Ribero, parroquia  Cariaco y pertenece a la 3era etapa del sistema de riego. Con Coordenadas geográficas: 10º 29` 13,44” de latitud  norte y  63º 32` 35,00” de longitud. (Ver figura 01). Limita  por el Norte: Chamariapa afuera y laguna de Bella vista; por el Sur: Sector El Porvenir; por el Este: Carrizal de la cruz,  Sector Los Silos y el Oeste: Urb, Francisco Mais y Cariaco. (Ver figura 02)

                                  Figura 01 Ubicación del eje
                                   Fuente: Propia

                              Figura 02: Limites del eje 
                               Fuente: Propia

Descripción de los elementos del paisaje
Ambas comunidades entran en la categoría de Bosque seco tropical, esto se define de acuerdo a sistema de clasificación de zonas de vida natural del mundo por L. Holdridge (1947) en el que se alterna una estación lluviosa con una seca. Esta serie se encuentra en la tercera etapa del SRC  sector Este y se ha formado a partir de sedimentos finos  del río Carinicuao extendiéndose hasta la ciénaga de bella vista. El cual se  alimenta por la densa red de manantiales, torrentes y quebradas que se originan en el Nudo de Caripe y el sistema riego el cual se alimenta de la represa el Cordón que a su vez se alimenta del embalse de Clavellino.(Diagnostico Físico, IUT Cumana - laboratorio de suelos.CORPORIENTE.1976)  

De acuerdo a los datos suministrados por la dirección de hidrología, meteorología y oceanografía N° 5 de la estación meteorológica de cariaco, en un periodo de once años (1990-2003) la Temperatura oscila entre 26 ºC y 36 ºC con  Altitud de 14 msnm, Precipitación de 943.09 mm. Evaporación de 1941.99 mm. Según  el análisis de suelo realizado por la corporación de desarrollo de la región nororiental titulado “Diagnostico físico” publicado el año (1976) son suelos de texturas finas en todo el perfil, con estructura débil del tipo prismático y masiva, los colores dominantes son marrón y gris, manchas marrón pálido entre 40 ­– 80cm.Y grises a partir de los 80 cm.

La permeabilidad es moderada lenta a lenta. El pH es moderadamente alcalino. El drenaje interno como el externo es lento. Son suelos con moderada salinidad superficial y fuerte a partir de 80 cm, el nivel freático se halla a 80 cm de profundidad durante la época de lluvia y a los 1.80 cm en verano. Según el análisis realizado en el laboratorio de fertilidad y manejo de suelos de UPTOS “Clodosbaldo Russián” hecho por los estudiantes del 3er trayecto en agroalimentación se determinó que el suelo es franco-arcilloso con estratificaciones arenosas, su pH es ligeramente alcalino y presenta un  contenido medio de materia orgánica. El Relieve es plano, con pendiente suave hacia la laguna de  Bella Vista.

ASPECTOS BIODIVERSOS EXISTENTES
La flora está representada por árboles como los apamates, robles, jobito, ceiba y taparo, también hay arbustos como guayabo, yaque, pata ratón, entre otros (Ver cuadro 01) En las parcelas se cultiva mayormente caña de azúcar, pero también se destina alguna parte a la producción de cítricas y algunas hortalizas.

En cuanto a la fauna, se pueden encontrar especies como: bovinos, caprinos, aves de corral (pollos de engorde, gallinas ponedoras, patos y pavos), y de forma silvestre, babas, serpientes, guacharacas, curí, zorros, paraulatas, onzas, entre otros. (Ver cuadro 02)

Cuadro Nº 01 Inventarios de especies vegetales existentes en el eje Valle Verde – Las Manoas.
NOMBRE VULGAR
NOMBRE CIENTÍFICO
FAMILIA
Apamate
Tabebuia rosea
Bignoniaceae
Araguaney
Ocimun micramthum
Labialae
Cadillo
Cenchrus sp
Gramineae
Caña de azucar
Saccharum officinarum
Gramíneae
Caña Brava
Cynerium sagittatum
Gramineae
Cariaquito
Lantana trifolia
Verbenácea
Cardón
Cereus sp
Cactaceae
Cautaro
Cordia sp
Boraginaceae
Ceiba
Ceiba pentandra
Bombacaceae
Cují- yaque
Prosopis juliflora
Leguminosae
Guamo
Inga sp
Leguminosae
Guásimo
Guazuma ulmifolia
Stereuliaceae
Guayabo
Psidium guajava
Myrtaceae
Jobo
Spondia mombin
Anacardiaceae
Palo sano
Bulnesia arbórea
Zygophylaceae
Pata ratón
Gliricidia sepium
Leguminosae
Roble
Pltymiscium polvstachum
Leguminosae
Tapara
Crescentia cujete
Bignoniaceae
Verdolaga
Portulaca olearacea
Portulacaceae
Vinagrillo
Oxalis sp
oxalidaceae
Yuquilla
Ruellia tuberosa
Urtiaceae
Fuente: propia.

Cuadro Nº 2  Inventarios de especies animales existentes en el eje valle verde – las Manoas
NOMBRE VULGAR
NOMBRE CIENTÍFICO
FAMILIA
Toro, Buey, Vaca
Bos taurus
Bovidae
Pollo, Gallina
Gallus gallus domesticus
Phasianidae
Pato
Anas platyrhynchos
Phasianidae
Pavo
Meleagris gallapavo
Phasianidae
Chivo
Capra aegagrus hircus
Caprinae
Baba
Caiman crocodilus
Alligatoridae
Serpiente
Scoliophis atlanticus
Xenopeltidae
Guacharaca
Ortalis ruficauda
Cracidae
Paraulata
Turdus nudigenis
mimidae
Rana
Eleutherodactylus hobarismithi
Ránidos.
Sapo
Bufo bufo
Bufonidae
Araña
Polybetes Pythagoricus
Araneae
Fuente: propia.

PROBLEMAS AGROECOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA.
Dentro de los problemas encontrados en la comunidad de Las Manoas está el alto nivel freático de la laguna Bella vista. En Valle Verde hay un estancamiento del agua desbordada del canal de riego, las aguas de lluvia y las procedentes de las casas ocasionando pérdida de los cultivos, además de ser un foco de contaminación causante de enfermedades como el dengue, y paludismo.

CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS
        La producción está basada en el uso de los recursos del suelo, agua y paisaje en general, se desarrollan pequeñas y medianas unidades de producción. La zona se caracteriza por contar  con potencialidades naturales para el desarrollo de las actividades socio-productivas, contando con suelos fértiles para la producción de diferentes cultivos, distinguiéndose áreas topográficamente planas y con pendientes.

      En La Manoas, los productores cuentan con un área de 642 ha (100%),  destinadas a la producción agrícola y pecuaria, las cuales se distribuyen en 5 ha por productor. Sólo 65 hectáreas (10%) se encuentran en uso, el restante 577 ha (90%) se encuentran improductivas ya que a pesar de que estar sembrada con caña de azúcar, desde hace varios años el central no les compra. La mayoría de los productores no poseen carta agraria debido a que la tenencia de la tierra se encuentra en proceso de trámites para la legitimación de las mismas. En Valle Verde, los productores cuentan con un área para la producción  de 12 ha (100%), de las cuales 8.5 (71%) se encuentran productivas y 3.5 ha (29%) están destinadas a una OCV. 

Por lo que todo el eje cuenta con  654 Ha de las cuales solo 73,5 Ha (11%) están productivas eficientemente. (Ver cuadro 03)

Cuadro  Nº 03. Uso potencial de la tierra.
Comunidades
Extensión de terreno disponible  (Ha aprox.)
Cantidad de Productores       
     Extensión de terreno productivo  (Ha aprox.)
VALLE  VERDE
LAS MANOAS
654
129
73,5
Fuente: Miembros del consejo comunal

Las vías de acceso a la comunidad de las Manoas es por la vía nacional Cariaco-Casanay o por  la comunidad de Valle Verde; y para esta última, su acceso es por la carretera nacional, Cariaco – Carúpano.

Entre los rubros explotados se encuentran principalmente, en las Manoas, la caña de azúcar que en su mayoría esta improductiva, en cuanto a los rubros menores se encuentran: berenjena, maíz, ocumo chino, yuca,  ají dulce, tomate. En cuantos a las explotaciones pecuarias se encuentran: cría de ganado bovino, ovino, pollos de engorde. Y en la comunidad de Valle Verde, los rubros explotados son: musáceas, cacao, coco y caña de azúcar, además de patos, pavos y pollos criollos en patio.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICO DE LA LOCALIDAD.
Siendo potencialmente agrícola, la actividad económica de la comunidad, no se basa en esta labor por diversas razones. En la actualidad, esta actividad representa un 10%, el 90% restante se dedica a otras actividades: herrería, carpintería, costura, cocina, comercio, albañilería, mecánica, entre otros; o no está en edad o condición productiva. Se determinó que el porcentaje de parceleros con títulos definitivos es mínimo, al igual que los que tienen títulos provisorios,  lo  cual indica que casi todos están es una situación de tenencia  irregular correspondiéndose a  la categoría de ocupantes.

   Los productores consultados no manejan estimaciones de producción ni movimientos de cosechas, mencionan que la producción es para auto consumo, abastecimiento familiar y de la zona. En cuanto a la adquisición de insumos para la siembra, la mayoría de los productores manifiestan  que los adquieren en las agropecuarias de Cariaco y Casanay y en la institución INSAI o de manera artesanal y tradicional, con ellos realizan la desinfección de suelos, fertilización química, controlan plantas e insectos no deseados. Al momento de comercialización de los rubros hacia el mercado, se realiza a través de intermediarios y en algunos casos va desde el productor al consumidor final.

ASPECTOS SOCIO- ECONÓMICOS DE LOS PRODUCTORES
La mayoría de los productores cuentan con una estructura familiar integrada por 5 ó 6 miembros aproximadamente, con niveles educativos de primaria, secundaria, y bachillerato, las características  de las viviendas son: paredes de bloque, techo de asbesto y zinc, pisos de cemento. También cuentan con los servicios básicos de agua potable, electricidad, aseo urbano, telefonía móvil y fija, pozo sépticos; entre otros. Los ingresos mensuales van de 1200 a 1800 bs.

Patrón alimenticio
 Basado en lo que se produce en pequeños espacios como: Batata, Cambur, Yuca, Ocumo Chino, Maíz, Auyama, Ají, entre otros. Además de algunos productos procesados industriales y artesanales: Arroz empaquetado, Pasta, Enlatados, Harina de Maíz pre-cocida, Pescado fresco y salado, Carne de ganado, Pollo, Granos, entre otros.

El rubro predominante en la zona es la caña de azúcar por lo que a continuación se muestra su cadena productiva.

CAÑA DE AZUCAR.
Familia de las Gramínea, fuente principal de azúcar  y derivados o subproductos como guarapo, melaza, alcohol, entre otras, para varios fines. En la figura 03 se muestra su cadena agroalimentaria involucrando todos los actores.

                                Figura 03:
                             Fuente: Propia.

En la siguiente figura 04 se muestra de manera esquemática la caracterización del eje Valle Verde - Las Manoas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario