1.
Explique el papel que desempeña la agricultura orgánica
con relación a las reservas de carbono y a la emisión de CO2
La agricultura orgánica
no solo permite la mejor adaptación de los ecosistemas a los cambio climáticos
sino, que ofrece un mayor potencia para reducir la emisión de gases invernadero
de origen agrícola (CH4) Metano y (N2O) Oxido Nitroso,
los cuales son elevados En la agricultura convencional y ha sido un de las
principales fuentes del efecto invernadero.
La aplicación de prácticas adecuadas de manejo podría
incrementar los depósitos de carbono y las mejoras en la eficiencia energética
junto con la producción de energía a partir de los cultivos y de los residuos
constituirían una potencial atenuante o un depósito acumulativo de carbono.
Las emisiones de CO2 por hectáreas de los
sistemas de agricultura organica son de 48 al 66% menor que en la agricultura
convencional.
1.
Analice el siguiente cuadro
Secuestro
de carbono por los sistemas agrícolas orgánicos y convencionales como resultado
de diferentes rotaciones de cultivos
|
|
Orgánico
|
Convencional
|
Diferencia
|
|
Cultivos
comercializables
|
t CO2 -C ha-1
|
||
|
§ Por encima de la biomasa de la tierra
|
3,76
|
4,95
|
-1,18
|
|
§ Biomasa de la raíz
|
1,44
|
0,89
|
0,55
|
|
Cultivos
intercalados
|
|
|
|
|
§ Por encima de la biomasa de la tierra
|
0,55
|
0,22
|
0,33
|
|
§ Biomasa de la raíz
|
0,22
|
0,09
|
0,13
|
|
Malezas
|
|
|
|
|
§ Por encima de la biomasa de la tierra
|
0,22
|
0,04
|
0,17
|
|
§ Biomasa de la raíz
|
0,04
|
0,01
|
0,03
|
|
suma
|
6,23
|
6,19
|
0,04
|
|
Insumo de energía
|
0,15
|
0,29
|
-0,14
|
|
Total
|
6,08
|
5,91
|
0,18
|
|
Eficiencia del
secuestro de carbono
|
42,8
|
21,6
|
|
Fuente Haas y Köpke, 1994.
El cuadro muestra el secuestro de carbono por los
sistemas agrícolas orgánicos y convencionales donde se evidencia que para el
caso de los cultivos comercializables, el mayor secuestro de carbono se da por
encima de la biomasa de la tierra y en la agricultura convencional, sin embargo
para los cultivos intercalados el mayor secuestro de carbono se da también por
encima de la biomasa de la tierra pero en la agricultura orgánica y de igual
forma para la maleza. Dando que la eficiencia del secuestro de carbono es mayor
en la agricultura orgánica que en la convencional (42,8 – 21,6 t
CO2 -C ha-1) respectivamente.
2.
Los niveles de carbono del suelo han disminuido como
consecuencia de la utilización de las tierras con fines agrícolas
tradicionales. Opine sobre esta afirmación en términos agroecológicos.
No, al contrario estas prácticas agrícolas
“tradicionales” o convencionales aumentan los niveles de CO2
mientras que la agricultura orgánica abarca al reciclado de materia
orgánica, el equilibrio de los ciclos
biogeoquímicos y la eficiencia del
secuestro de carbono.
3.
Analice el siguiente cuadro
Caminos
de la agricultura orgánica para reducir directa o indirectamente las emisiones
de gas de vestigios agrícolas
( ++
alta, + baja, - sin potencial)
|
|
CO2
|
CH4
|
N2O
|
||
|
Uso y manejo de tierras de
cultivos
|
|
|
|
||
|
|
Cubierta del suelo permanente
|
++
|
-
|
+
|
|
|
|
Practicas de cultivo y labranza del suelo reducidas
|
+
|
-
|
+
|
|
|
|
Restricción de barbecho en regiones (semi) áridas
|
+
|
-
|
-
|
|
|
|
Diversificación de rotaciones de
cultivos, incluido producción de forraje
|
++
|
-
|
+
|
|
|
|
Restablecimiento de la
productividad de los terrenos degradados
|
++
|
+
|
-
|
|
|
|
Agro-forestación
|
++
|
-
|
-
|
|
|
Uso de abono y desechos
|
|
|
|
||
|
|
Reciclado de desechos municipales y abono orgánico
|
++
|
-
|
+
|
|
|
|
Biogás proveniente del estiércol liquido
|
-
|
++
|
-
|
|
Este cuadro muestra que las técnicas de uso y manejo de
cultivos reducen de manera baja y sin
potencial los gases de vestigios agrícolas e invernaderos (CH4 N2O) aumentando la producción de
CO2 así como también muestra que dentro de estas técnicas la mas
eficiente es la agro- forestación ya que deja sin potencial ambos gases (CH4 N2O), en cuanto al uso de abono y
desechos, es más eficiente el reciclado de desechos y abono orgánico que la
producción de biogás que aumenta lógicamente la producción de metano.
5. ¿Qué implicaciones tiene la producción energética en los
sistemas integrales de producción ante los daños climáticos?
La bioenergía ofrece muchas nuevas oportunidades, pero
si esta no es manejada con cautela, puede significar altos riesgos. El crecimiento
bioenergético manejado de manera apropiada, puede también contribuir a mejorar
el acceso a buena infraestructura, y el acceso a mercados en las áreas rurales.
La bioenergía moderna, también puede ser una fuente limpia de energía en las
áreas rurales que pueden proporcionar nuevas oportunidades para modernizar la
agricultura y la economía rural, así como la reducción de la contaminación
dentro de los hogares al cambiar a fuentes de biocombustibles más limpias es
posible, ayudando así a mejorar la salud y la calidad de vida.
La bioenergía tiene el potencial de reducir la emisión
de gases de efecto invernadero relacionada con los combustibles fósiles, ya que
el carbón diseminado durante la combustión puede ser recapturado durante el
crecimiento de la planta. Sin embargo, la reducción de las emisiones actuales
dependerá de la cantidad de tierra y energía utilizada para producir
bioenergía, del uso de agroquímicos, y si en el proceso para la generación de
dicha energía se utilizan recursos naturales renovables.
Los sistemas integrados de alimentos y energía están
diseñados a integrar, intensificar, y también incrementar la producción de
alimentos y energía de dos formas:
1.
Combinando la
producción de materias primas para la producción de alimentos y energía en el
mismo tipo de tierra, mezclando cultivos y/o sistemas agro-silvopastoriles.
2.
Transformando los
sub-productos de un sistema en materia prima de otro sistema, por medio de la
adopción de sistemas de producción y tecnología agroindustrial, que permite la
máxima utilización de los sub-productos, diversificación de materias primas,
producción de materiales de desecho en menor escala, y promoción del reciclaje
y utilización económica de los residuos para la armonización de la energía y la
producción de alimentos.
Además de los ahorros en consumo de energía, el uso de
sub-productos como materia prima para la producción de bioenergía también puede
llevar a la reducción del uso de la tierra y la consiguiente reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero por conversión de tierras – reduciendo
de esta manera la competencia entre alimentos y energía. Un uso más sistemático
de la utilización de sub-productos, la reducción de gases de forma estricta, y
la utilización de biocombustibles de segunda generación, puede contribuir con
un total de reducción del diez al 25 por ciento de la necesidad de la tierra
que se requiere para la producción de combustibles líquidos.
La adopción de buenas prácticas agrícolas, tales como:
el cultivo sin labor de arado y siembra directa, retención de la cobertura del
suelo, cultivos múltiples, selección apropiada de cultivos y rotación de
cultivos, pueden mitigar los efectos e impactos negativos, en particular sobre
recursos como el carbón, los suelos y los recursos hídricos. La aplicación de
estas prácticas también puede reducir las amenazas a la biodiversidad,
particularmente la biodiversidad de los suelos, por medio de la retención de
los residuos de los cultivos, la diversificación y rotación de cultivos. Los
hábitats de vida silvestre pueden ser mejorados por medio de la introducción de
enfoques en áreas agrícolas que retengan los corredores ecológicos, así como
también el uso cuidadoso y sostenible de fuentes de biomasa de alta
biodiversidad, como los pastizales como materia prima. Asimismo, los sistemas
de producción de cultivos no comestibles, pueden enriquecer la
agro-biodiversidad. Promover la integración de sistemas locales de producción
de energía proveniente de los alimentos combinando fuentes de producción de
materias primas con la producción de cosechas y alimentando el ganado con
biomasa no utilizada para la producción de energía o para cobertura de suelos,
puede evitar los desechos e incrementar los sistemas de producción de
alimentos, y energía. Las técnicas de cosecha sostenibles de leña y carbón
también puede ser promovido para reducir la degradación de los bosques.
Por: Kelly Ordaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario