TSU. Mary Ruiz
Actividad 3:
Proponer métodos de producción que mantengan
o restauren la Homeostasis y optimicen
las tasas de intercambio y reciclaje de materia orgánica y nutriente
Analizar el resumen del trabajo y responda las preguntas
generadoras
CAÍDA DE
HOJARASCA Y DINÁMICA DE NUTRIENTES EN PLANTACIONES DE Acacia mangium
(MIMOSACEAE) DE ANTIOQUIA, COLOMBIA.JEINER CASTELLANOS BARLIZA1, M.Sc.; JUAN
DIEGO LEÓN PELÁEZ1, Ph. D.
RESUMEN
La producción de hojarasca, el retorno
y la reabsorción de nutrientes, y la eficiencia en su uso, fueron estudiados
durante un año en plantaciones de Acacia mangium establecidas en suelos
degradados por minería aurífera en la región del Bajo Cauca colombiano. La
producción anual de hojarasca fina fue de 10,4 Mg ha-1 y estuvo dominada por la
fracción foliar (54%), seguida del material reproductivo (24%), y en menor
proporción por otros restos (6%) y hojas de otras especies (1,5%). Los mayores
retornos de materia orgánica y nutrientes se presentaron en los sitios clasificados
como de calidad alta, en tanto que la práctica de subsolado del suelo, previo
establecimiento de las plantaciones, no mostró efectos significativos sobre
estos. La hojarasca foliar mostró una concentración alta de N y
consecuentemente, dados los altos valores de producción de esta fracción, un
retorno potencial alto de N. El P, con baja concentración foliar y un bajo
retorno potencial, además de los altos valores de los índices de eficiencia en
su uso y de reabsorción foliar, fue el nutriente más limitante. Los altos
valores de producción de hojarasca fina y de retorno potencial de nutrientes
determinados en este estudio, muestran que la especie Acacia mangium tiene un
gran potencial para la recuperación de áreas degradadas, a partir del
restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos.
Palabras clave: Acacia mangium,
producción de hojarasca, retorno de nutrientes, reabsorción de nutrientes,
eficiencia en el uso de nutrientes, dinámica de nutrientes.
NOMBRE CIENTÍFICO: Acacia
mangium Willd. NOMBRE COMÚN: Mangium, Acacia, Acacio en el Bajo Cauca FAMILIA:
Leguminosa – Mimosaceae Es una especie nativa del noreste de Australia, Papúa
Nueva Guinea y las islas Molúcas al este de Indonesia; es una leguminosa de la
familia Mimosaceae. Es un árbol de rápido crecimiento y puede alcanzar hasta
los 30 metros en su relativamente corta vida (30 – 50 años) y diámetros que
raramente exceden los 50 cm. El fuste es generalmente recto; la copa es redonda
si el árbol está aislado, y columnar en plantaciones cerradas. Las ramas de la
parte inferior se caen naturalmente después de cierta edad (en el Bajo Cauca se
ha observado este fenómeno a una edad tardía, cuando el dosel está completamente
cerrado). Es un árbol de zonas bajas, cálidas: en Australia no se encuentra por
encima de 750 metros sobre el nivel del mar. En América se ha plantado hasta
850 metros. En su hábitat ordinario, la pluviosidad media anual varía entre
1.000 y 4.500 mm Esta especie es de crecimiento rápido. En Sabah, se ha
registrado un crecimiento de 23 metros en 9 años, con una producción de 415
metros cúbicos de madera por hectárea.
1.
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE
ENTRE LA BIOMASA VEGETAL PRODUCIDA EN UN AGROECOSISTEMA Y EL RETORNO DE
NUTRIENTES AL SUELO Y VICEVERSA? EXPLIQUE
El retorno de materia orgánica y
elementos minerales a través de la caída de las partes aéreas de la planta (
desfronde) junto con la tasa de renovación de la biomasa subterránea constituye
el principal proceso de transferencia de nutrientes al suelo (Vitousek, et at.
1995).el reciclado de los nutrientes aportados por el desfronde puede llegar a
suponer más del 90 % del nitrógeno y fosforo absorbido por las plantas (Chapin
et at, 2002), por lo que juega un papel fundamental en el ciclo de nutrientes y
en la transferencia de energía entre las plantas y el suelo.

El agua
de lluvia que cae sobre la vegetación arrastra elementos minerales depositados
sobre las hojas y disuelve nutrientes de las hojas y tronco, que alcanzan el
suelo atravesando la copa ( pluviolavado o transcolacion) y por escorrentía
cortical. El aporte de nutrientes al suelo por esta vía constituye, en promedio
el 15 % del retorno, anual de nutrientes de la biomasa vegetal aérea al suelo
(Chapin et, at 2002), pero esta cantidad es muy variable. Los factores que
determinan esta variación son, principalmente, las condiciones climáticas
(intensidad y duración de las lluvias
incidentes)y la estructura aérea de la vegetación que a su vez está determinada
por la vegetación, por la composición de especies, morfología, edad de las
hojas y el tipo de manejo.
Las hojas caídas juegan un papel importante al proveer
cobertura al suelo modificando el ambiente edáfico, conforme se descompone,
esta hojarasca se convierte en fuente importante de materia orgánica y activa
el ciclo biogeoquimico (Altiere. 1999; Gliessman2002).
Los arboles permiten una captura más eficiente de la
energía solar y favorecen la adsorción, retención o captura de carbono y
nitrógeno sobre y bajo del suelo.
En cuanto al componente biológico, es reconocido que la
gran mayoría de las plantas captan los nutrientes por medio de interacciones
que establece con los microorganismos que viven en la rizosfera, especialmente
con aquellos que se han denominados simbiontes. De estos simbiontes de la raíz,
los hongos denominados micorriza arbuscular (AM) son tal vez las asociaciones
más comunes que se establecen con la
mayoría de las especies de plantas y probablemente son, en cantidad los más
importantes. Esta simbiosis facilita la captación de fosforo, un nutriente
limitante en la mayoría de los suelos.
2.TODAS LAS ESPECIES
VEGETALES CONTRIBUYEN POR IGUAL CON EL PRINCIPIO DE RETORNO DE NUTRIENTES EN
LOS AGRO ECOSISTEMAS? EXPLIQUE
No, depende de la
especie, condiciones edafoclimáticas, densidad de siembra; etc. (Blair et al
1990)
Ø
Las
gramíneas suelen tener raíces fasciculadas, densas, no muy profundas, que renuevan constantemente,
proporcionando con ello al suelo un importante aporte de materia orgánica y estableciendo en él innumerables conductos que mejoran
su estructura y, por tanto, aumentan la permeabilidad, capacidad de retención
de agua, aireación, etc.; en general, las gramíneas absorben con dificultad el calcio del suelo y muy bien el potasio .proporcionan al suelo mayor protección contra la erosión
y a su vez contribuye a mejorar su
estructura.
Ø
Las Fabáceas o leguminosas son una familia de
árboles, hierbas perennes o anuales y arbustos, aportan nitrógeno suelen tener la raíz principal bien desarrollada y más profunda, por lo que
muchas de ellas pueden soportar climas más áridos, permaneciendo verdes y
productivas en los periodos secos; en los nódulos que se forman en sus raíces
se fija el nitrógeno del aire, que
asimilan y aportan al suelo en cantidades que llegan a varios centenares de
kg/ha; en general, requieren más luz que las gramíneas y, a diferencia de
éstas, absorben bien el calcio del suelo y peor el potasio; entre las más
valiosas se encuentran muchas especies de los géneros Trifolium, Medicago, Vicia y Onobrychis.
Ø
Las
leguminosas arbustivas forrajeras adquieren
importancia relevante debido a que utilizan principalmente para sus
procesos fisiológicos el nitrógeno atmosférico fijado simbióticamente por
algunos géneros de bacterias de la familia Rhizobiacea (Whiteman, 1980)
De acuerdo a todas estas
características es recomendable la asociación de gramíneas y leguminosas
arbustivas ya que en estudios realizados han encontrado aumento en la biomasa y
mejoras en la calidad de la gramínea (Escobar et al, 1995), elevando
significativamente la productividad por unidad de superficie.
3. a) ¿POR QUÉ CREE USTED QUE SE UTILIZÓ EN EL ESTUDIO ANTES
SEÑALADO LA ESPECIE Acacia mangium?
Por varios factores:.
ü Una de las grandes virtudes de Acacia mangium, es su valor como
regeneradora de suelos en alto grado de desgaste o erosión, en los que actúa
como fijadora de nitrógeno y fósforo permitiendo que éstos recuperen su estado natural y sus propiedades para
que sean aprovechados en diferentes actividades agrícolas.
ü Por el aporte de
materia orgánica a través de la
producción de hojarasca fina y retorno de potencial para la recuperación
de áreas degradadas.
ü Condiciones
climáticas adaptables con la zona.
ü Es maderable,( la madera se destaca por su gran belleza que posibilita buenos y finos acabados).
ü Contribuye al
incremento de la biodiversidad.
ü Considerado como un (AFN).
fijadora de nitrógeno y fósforo
ü Son tolerantes a los
distintos tipos de estrés propios de los suelos degradados, como salinidad,
acidez, metales pesados, sequia, fuego, malezas invasoras, deficiencias de
nutrientes, inundaciones, compactación y encostra miento
ü Disminución y tal vez
.independencia del uso de fertilizantes sintéticos.
ü Puede
utilizarse para pastoreo o cosecharla y suministrarla tanto fresca como deshidratada.
ü A.
mangium puede utilizarse para reforestar áreas marginales, sombra y cortinas
rompe vientos. Asimismo puede utilizarse para producir carbón, y para pulpa de papel.
b) ¿USTED LA UTILIZARÍA EN LOS SISTEMAS AGRO-PRODUCTIVOS
DONDE DESARROLLA SU PROYECTO FORMATIVO?
EXPLIQUE
A
pesar de todas las propiedades y beneficios que presenta dicho árbol lo hace
atractivo pero tenemos que tomar en
cuenta que este no es nativo de la zona, trae sus propios requerimientos y al ser insertado en el sistema pasa a competir con otras especies
autóctonas por lo que el rendimiento no sería
el mismo. Dentro del sistema pudiéramos plantar la Gliricidia
sepium vulgarmente conocida como mata de ratón o piñón florido,
que es originaria de Centroamérica , está catalogado como un árbol
multipropósito por las utilidades que presenta, de acuerdo con su fenotipo, su
composición química y las condiciones edafoclimáticas bajo las cuales se
desarrolla. Usualmente las plantas de G. sepium se utilizan como sombra
transitoria, permanente y soporte vivo y en el control de malas hierbas en
cacao, café y té. El extracto de sus hojas tiene efectos alelopáticos, por lo
que influye en la germinación y el crecimiento de algunas plantas. Sus flores son
comestibles para el hombre y tienen gran utilidad como melíferas y en
ornamentación; mientras que las semillas y la corteza pulverizadas y mezcladas
con arroz tienen cualidades rodenticidas. La especie se encuentra entre las
mejores y más conocidas leguminosas forrajeras arbóreas, aunque los altos
consumos producen toxicidad en algunos monogástrico; en los rumiantes puede
constituir una fuente proteica sobre todo en la época de sequía. Dentro de las
técnicas agroforestales su empleo como cerca viva ocupa un lugar destacado, ya
que implica un menor costo de establecimiento y mayores ingresos en relación
con otros tipos de cerca, además de posibilitar la adquisición de leña, postes
vivos y forraje. Se ha empleado como especie mejoradora del suelo, además de
aportar a las gramíneas una parte del nitrógeno fijado.
4 ¿CUÁL SERÍA SU PROPUESTA CON RESPECTO A LA RECUPERACIÓN
DE ÁREAS DEGRADADAS PARA EL
RESTABLECIMIENTO DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS? EXPLIQUE
Reforestación e
implementación de sistemas agroforestales, ya que se lograría
ü
reducir la pérdida del suelo
ü
incrementar la cobertura vegetal
ü
diversificar la producción de alimentos
ü incrementa los ingresos
Tienen la idea. Lamentablemente el tiempo fue poco para profundizar más. Lean las siguientes separatas: Copiar completo cada URL
ResponderEliminarhttp://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/Sanchez1.htm
http://www.ibcperu.org/doc/isis/12974.pdf
http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=0CGkQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.agroforesteriaecologica.com%2Ffiledownload%2Fdownloadfile%2Ffileid%2F10%2Fsrc%2F%40random497e77329550a&ei=QTgCUMXxLpS56AG53bDgBg&usg=AFQjCNGdWuAp2Lqyvj1DhQLO8XR1L4v5Qg&sig2=DWbi41fhqwR4oui-e_QAGA