jueves, 19 de julio de 2012


SÍNTESIS GRUPAL. TEMA Nº 4. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

1.- EXPLIQUE EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA AGRICULTURA ORGÁNICA CON RELACIÓN A LAS RESERVAS DE CARBONO Y A LA EMISIÓN DE CO2.

La agricultura orgánica juega un papel importante porque no solo permite la mejor adaptación de los ecosistemas a los cambio climáticos sino, que ofrece un mayor potencia para reducir la emisión de gases invernadero de origen agrícola como el gas  Metano y Oxido Nitroso, los cuales son elevados en la agricultura convencional y ha sido un de las principales fuentes del efecto invernadero; además la agricultura orgánica puede reducir sensiblemente las emisiones de CO2 al tratarse de un sistema permanente de producción sostenida, por el ahorro energético que supone el mantenimiento de la fertilidad del suelo mediante rotaciones, abonos verdes, cultivo de leguminosas, entre otras, por la ausencia del uso de fitosanitarios y fertilizantes de síntesis y los bajos niveles de la externalización en la alimentación del ganado.



2.- ANALICE EL CUADRO 5: SECUESTROS DE CARBONO POR LOS SISTEMAS AGRÍCOLA ORGÁNICOS Y CONVENCIONALES COMO RESULTADO DE DIFERENTES ROTACIONES DE CULTIVOS.



El cuadro muestra que para el caso de los cultivos comercializables, el mayor secuestro de carbono se da por encima de la biomasa de la tierra y en la agricultura convencional, sin embargo para los cultivos intercalados el mayor secuestro de carbono se da también por encima de la biomasa de la tierra pero en la agricultura orgánica y de igual forma para la maleza. Dando que la eficiencia del secuestro de carbono es mayor en la agricultura orgánica que en la convencional (42,8 – 21,6 t CO2 -C ha-1) respectivamente, la diferencia entre uno y otro representa un 50,46 % otorgándose la ganancia de eficiencia al primer sistema.





3.- LOS NIVELES DE CARBONO DEL SUELO HAN DISMINUIDO COMO CONSECUENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIERRAS CON FINES AGRÍCOLAS TRADICIONALES. OPINE SOBRE ESTA AFIRMACIÓN EN TÉRMINOS AGROECOLÓGICOS.



La agricultura convencional o tradicional aumentan los niveles de CO2  a través de la aplicación de fertilizantes o abonos, pastos y combustibles, mientras que la agricultura orgánica abarca al reciclado de materia orgánica, el equilibrio de los ciclos biogeoquímicos y la eficiencia del secuestro de carbono. (Rotación de cultivo, sistema apropiado de producción, uso de estiércol, sistema de pastoreo, entre otras).



4.-ANALICE EL CUADRO 6: CAMINOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA PARA REDUCIR DIRECTA O INDIRECTAMENTE LAS EMISIONES DE GAS DE VESTIGIOS AGRÍCOLAS.



Este cuadro muestra que las técnicas de uso y manejo de cultivos reducen de manera baja y sin potencial los gases de vestigios agrícolas e invernaderos (CH4 N2O) aumentando la producción de CO2 , Además la agricultura orgánica emite menos oxido nitroso debido a las restricciones: menor insumo sistemático de Nitrógeno; la permanente cobertura vegetal en los sistemas orgánicos, que resulta en una captación más eficiente del nitrógeno móvil presente en los suelos, reduciendo de esta manera el potencial y el riesgo de las emisiones de N2O; así como también muestra que dentro de estas técnicas la mas eficiente es la agro- forestación ya que deja sin potencial ambos gases (CH4 N2O), en cuanto al uso de abono y desechos, es más eficiente el reciclado de desechos y abono orgánico que la producción de biogás que aumenta lógicamente la producción de metano.





5.- ¿QUÉ IMPLICACIÓN TIENE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA EN LOS SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN ANTE LOS DAÑOS CLIMÁTICOS?



La amenaza del Cambio Climático es principalmente un problema energético. Los sistemas energéticos actuales se basan en la combustión de combustibles fósiles que constituye aproximadamente el 75% de la generación global de electricidad. La bioenergía tiene el potencial de reducir la emisión de gases de efecto invernadero relacionada con los combustibles fósiles, ya que el carbón diseminado durante la combustión puede ser recapturado durante el crecimiento de la planta. Sin embargo, la reducción de las emisiones actuales dependerá de la cantidad de tierra y energía utilizada para producir bioenergía, del uso de agroquímicos, y si en el proceso para la generación de dicha energía se utilizan recursos naturales renovables









                                                                                                                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario