jueves, 19 de julio de 2012


SÍNTESIS GRUPAL. TEMA Nº 4. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

1.- EXPLIQUE EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA AGRICULTURA ORGÁNICA CON RELACIÓN A LAS RESERVAS DE CARBONO Y A LA EMISIÓN DE CO2.

La agricultura orgánica juega un papel importante porque no solo permite la mejor adaptación de los ecosistemas a los cambio climáticos sino, que ofrece un mayor potencia para reducir la emisión de gases invernadero de origen agrícola como el gas  Metano y Oxido Nitroso, los cuales son elevados en la agricultura convencional y ha sido un de las principales fuentes del efecto invernadero; además la agricultura orgánica puede reducir sensiblemente las emisiones de CO2 al tratarse de un sistema permanente de producción sostenida, por el ahorro energético que supone el mantenimiento de la fertilidad del suelo mediante rotaciones, abonos verdes, cultivo de leguminosas, entre otras, por la ausencia del uso de fitosanitarios y fertilizantes de síntesis y los bajos niveles de la externalización en la alimentación del ganado.



2.- ANALICE EL CUADRO 5: SECUESTROS DE CARBONO POR LOS SISTEMAS AGRÍCOLA ORGÁNICOS Y CONVENCIONALES COMO RESULTADO DE DIFERENTES ROTACIONES DE CULTIVOS.



El cuadro muestra que para el caso de los cultivos comercializables, el mayor secuestro de carbono se da por encima de la biomasa de la tierra y en la agricultura convencional, sin embargo para los cultivos intercalados el mayor secuestro de carbono se da también por encima de la biomasa de la tierra pero en la agricultura orgánica y de igual forma para la maleza. Dando que la eficiencia del secuestro de carbono es mayor en la agricultura orgánica que en la convencional (42,8 – 21,6 t CO2 -C ha-1) respectivamente, la diferencia entre uno y otro representa un 50,46 % otorgándose la ganancia de eficiencia al primer sistema.





3.- LOS NIVELES DE CARBONO DEL SUELO HAN DISMINUIDO COMO CONSECUENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIERRAS CON FINES AGRÍCOLAS TRADICIONALES. OPINE SOBRE ESTA AFIRMACIÓN EN TÉRMINOS AGROECOLÓGICOS.



La agricultura convencional o tradicional aumentan los niveles de CO2  a través de la aplicación de fertilizantes o abonos, pastos y combustibles, mientras que la agricultura orgánica abarca al reciclado de materia orgánica, el equilibrio de los ciclos biogeoquímicos y la eficiencia del secuestro de carbono. (Rotación de cultivo, sistema apropiado de producción, uso de estiércol, sistema de pastoreo, entre otras).



4.-ANALICE EL CUADRO 6: CAMINOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA PARA REDUCIR DIRECTA O INDIRECTAMENTE LAS EMISIONES DE GAS DE VESTIGIOS AGRÍCOLAS.



Este cuadro muestra que las técnicas de uso y manejo de cultivos reducen de manera baja y sin potencial los gases de vestigios agrícolas e invernaderos (CH4 N2O) aumentando la producción de CO2 , Además la agricultura orgánica emite menos oxido nitroso debido a las restricciones: menor insumo sistemático de Nitrógeno; la permanente cobertura vegetal en los sistemas orgánicos, que resulta en una captación más eficiente del nitrógeno móvil presente en los suelos, reduciendo de esta manera el potencial y el riesgo de las emisiones de N2O; así como también muestra que dentro de estas técnicas la mas eficiente es la agro- forestación ya que deja sin potencial ambos gases (CH4 N2O), en cuanto al uso de abono y desechos, es más eficiente el reciclado de desechos y abono orgánico que la producción de biogás que aumenta lógicamente la producción de metano.





5.- ¿QUÉ IMPLICACIÓN TIENE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA EN LOS SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN ANTE LOS DAÑOS CLIMÁTICOS?



La amenaza del Cambio Climático es principalmente un problema energético. Los sistemas energéticos actuales se basan en la combustión de combustibles fósiles que constituye aproximadamente el 75% de la generación global de electricidad. La bioenergía tiene el potencial de reducir la emisión de gases de efecto invernadero relacionada con los combustibles fósiles, ya que el carbón diseminado durante la combustión puede ser recapturado durante el crecimiento de la planta. Sin embargo, la reducción de las emisiones actuales dependerá de la cantidad de tierra y energía utilizada para producir bioenergía, del uso de agroquímicos, y si en el proceso para la generación de dicha energía se utilizan recursos naturales renovables









                                                                                                                                   

miércoles, 18 de julio de 2012

caracterización del Eje de estudio (Valle Verde - Las Manoas)


Ubicación del eje.
El eje Valle Verde – Las Manoas, está ubicado, en el estado Sucre, municipio Ribero, parroquia  Cariaco y pertenece a la 3era etapa del sistema de riego. Con Coordenadas geográficas: 10º 29` 13,44” de latitud  norte y  63º 32` 35,00” de longitud. (Ver figura 01). Limita  por el Norte: Chamariapa afuera y laguna de Bella vista; por el Sur: Sector El Porvenir; por el Este: Carrizal de la cruz,  Sector Los Silos y el Oeste: Urb, Francisco Mais y Cariaco. (Ver figura 02)

                                  Figura 01 Ubicación del eje
                                   Fuente: Propia

                              Figura 02: Limites del eje 
                               Fuente: Propia

Descripción de los elementos del paisaje
Ambas comunidades entran en la categoría de Bosque seco tropical, esto se define de acuerdo a sistema de clasificación de zonas de vida natural del mundo por L. Holdridge (1947) en el que se alterna una estación lluviosa con una seca. Esta serie se encuentra en la tercera etapa del SRC  sector Este y se ha formado a partir de sedimentos finos  del río Carinicuao extendiéndose hasta la ciénaga de bella vista. El cual se  alimenta por la densa red de manantiales, torrentes y quebradas que se originan en el Nudo de Caripe y el sistema riego el cual se alimenta de la represa el Cordón que a su vez se alimenta del embalse de Clavellino.(Diagnostico Físico, IUT Cumana - laboratorio de suelos.CORPORIENTE.1976)  

De acuerdo a los datos suministrados por la dirección de hidrología, meteorología y oceanografía N° 5 de la estación meteorológica de cariaco, en un periodo de once años (1990-2003) la Temperatura oscila entre 26 ºC y 36 ºC con  Altitud de 14 msnm, Precipitación de 943.09 mm. Evaporación de 1941.99 mm. Según  el análisis de suelo realizado por la corporación de desarrollo de la región nororiental titulado “Diagnostico físico” publicado el año (1976) son suelos de texturas finas en todo el perfil, con estructura débil del tipo prismático y masiva, los colores dominantes son marrón y gris, manchas marrón pálido entre 40 ­– 80cm.Y grises a partir de los 80 cm.

La permeabilidad es moderada lenta a lenta. El pH es moderadamente alcalino. El drenaje interno como el externo es lento. Son suelos con moderada salinidad superficial y fuerte a partir de 80 cm, el nivel freático se halla a 80 cm de profundidad durante la época de lluvia y a los 1.80 cm en verano. Según el análisis realizado en el laboratorio de fertilidad y manejo de suelos de UPTOS “Clodosbaldo Russián” hecho por los estudiantes del 3er trayecto en agroalimentación se determinó que el suelo es franco-arcilloso con estratificaciones arenosas, su pH es ligeramente alcalino y presenta un  contenido medio de materia orgánica. El Relieve es plano, con pendiente suave hacia la laguna de  Bella Vista.

ASPECTOS BIODIVERSOS EXISTENTES
La flora está representada por árboles como los apamates, robles, jobito, ceiba y taparo, también hay arbustos como guayabo, yaque, pata ratón, entre otros (Ver cuadro 01) En las parcelas se cultiva mayormente caña de azúcar, pero también se destina alguna parte a la producción de cítricas y algunas hortalizas.

En cuanto a la fauna, se pueden encontrar especies como: bovinos, caprinos, aves de corral (pollos de engorde, gallinas ponedoras, patos y pavos), y de forma silvestre, babas, serpientes, guacharacas, curí, zorros, paraulatas, onzas, entre otros. (Ver cuadro 02)

Cuadro Nº 01 Inventarios de especies vegetales existentes en el eje Valle Verde – Las Manoas.
NOMBRE VULGAR
NOMBRE CIENTÍFICO
FAMILIA
Apamate
Tabebuia rosea
Bignoniaceae
Araguaney
Ocimun micramthum
Labialae
Cadillo
Cenchrus sp
Gramineae
Caña de azucar
Saccharum officinarum
Gramíneae
Caña Brava
Cynerium sagittatum
Gramineae
Cariaquito
Lantana trifolia
Verbenácea
Cardón
Cereus sp
Cactaceae
Cautaro
Cordia sp
Boraginaceae
Ceiba
Ceiba pentandra
Bombacaceae
Cují- yaque
Prosopis juliflora
Leguminosae
Guamo
Inga sp
Leguminosae
Guásimo
Guazuma ulmifolia
Stereuliaceae
Guayabo
Psidium guajava
Myrtaceae
Jobo
Spondia mombin
Anacardiaceae
Palo sano
Bulnesia arbórea
Zygophylaceae
Pata ratón
Gliricidia sepium
Leguminosae
Roble
Pltymiscium polvstachum
Leguminosae
Tapara
Crescentia cujete
Bignoniaceae
Verdolaga
Portulaca olearacea
Portulacaceae
Vinagrillo
Oxalis sp
oxalidaceae
Yuquilla
Ruellia tuberosa
Urtiaceae
Fuente: propia.

Cuadro Nº 2  Inventarios de especies animales existentes en el eje valle verde – las Manoas
NOMBRE VULGAR
NOMBRE CIENTÍFICO
FAMILIA
Toro, Buey, Vaca
Bos taurus
Bovidae
Pollo, Gallina
Gallus gallus domesticus
Phasianidae
Pato
Anas platyrhynchos
Phasianidae
Pavo
Meleagris gallapavo
Phasianidae
Chivo
Capra aegagrus hircus
Caprinae
Baba
Caiman crocodilus
Alligatoridae
Serpiente
Scoliophis atlanticus
Xenopeltidae
Guacharaca
Ortalis ruficauda
Cracidae
Paraulata
Turdus nudigenis
mimidae
Rana
Eleutherodactylus hobarismithi
Ránidos.
Sapo
Bufo bufo
Bufonidae
Araña
Polybetes Pythagoricus
Araneae
Fuente: propia.

PROBLEMAS AGROECOLÓGICOS PRESENTES EN LA ZONA.
Dentro de los problemas encontrados en la comunidad de Las Manoas está el alto nivel freático de la laguna Bella vista. En Valle Verde hay un estancamiento del agua desbordada del canal de riego, las aguas de lluvia y las procedentes de las casas ocasionando pérdida de los cultivos, además de ser un foco de contaminación causante de enfermedades como el dengue, y paludismo.

CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS
        La producción está basada en el uso de los recursos del suelo, agua y paisaje en general, se desarrollan pequeñas y medianas unidades de producción. La zona se caracteriza por contar  con potencialidades naturales para el desarrollo de las actividades socio-productivas, contando con suelos fértiles para la producción de diferentes cultivos, distinguiéndose áreas topográficamente planas y con pendientes.

      En La Manoas, los productores cuentan con un área de 642 ha (100%),  destinadas a la producción agrícola y pecuaria, las cuales se distribuyen en 5 ha por productor. Sólo 65 hectáreas (10%) se encuentran en uso, el restante 577 ha (90%) se encuentran improductivas ya que a pesar de que estar sembrada con caña de azúcar, desde hace varios años el central no les compra. La mayoría de los productores no poseen carta agraria debido a que la tenencia de la tierra se encuentra en proceso de trámites para la legitimación de las mismas. En Valle Verde, los productores cuentan con un área para la producción  de 12 ha (100%), de las cuales 8.5 (71%) se encuentran productivas y 3.5 ha (29%) están destinadas a una OCV. 

Por lo que todo el eje cuenta con  654 Ha de las cuales solo 73,5 Ha (11%) están productivas eficientemente. (Ver cuadro 03)

Cuadro  Nº 03. Uso potencial de la tierra.
Comunidades
Extensión de terreno disponible  (Ha aprox.)
Cantidad de Productores       
     Extensión de terreno productivo  (Ha aprox.)
VALLE  VERDE
LAS MANOAS
654
129
73,5
Fuente: Miembros del consejo comunal

Las vías de acceso a la comunidad de las Manoas es por la vía nacional Cariaco-Casanay o por  la comunidad de Valle Verde; y para esta última, su acceso es por la carretera nacional, Cariaco – Carúpano.

Entre los rubros explotados se encuentran principalmente, en las Manoas, la caña de azúcar que en su mayoría esta improductiva, en cuanto a los rubros menores se encuentran: berenjena, maíz, ocumo chino, yuca,  ají dulce, tomate. En cuantos a las explotaciones pecuarias se encuentran: cría de ganado bovino, ovino, pollos de engorde. Y en la comunidad de Valle Verde, los rubros explotados son: musáceas, cacao, coco y caña de azúcar, además de patos, pavos y pollos criollos en patio.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICO DE LA LOCALIDAD.
Siendo potencialmente agrícola, la actividad económica de la comunidad, no se basa en esta labor por diversas razones. En la actualidad, esta actividad representa un 10%, el 90% restante se dedica a otras actividades: herrería, carpintería, costura, cocina, comercio, albañilería, mecánica, entre otros; o no está en edad o condición productiva. Se determinó que el porcentaje de parceleros con títulos definitivos es mínimo, al igual que los que tienen títulos provisorios,  lo  cual indica que casi todos están es una situación de tenencia  irregular correspondiéndose a  la categoría de ocupantes.

   Los productores consultados no manejan estimaciones de producción ni movimientos de cosechas, mencionan que la producción es para auto consumo, abastecimiento familiar y de la zona. En cuanto a la adquisición de insumos para la siembra, la mayoría de los productores manifiestan  que los adquieren en las agropecuarias de Cariaco y Casanay y en la institución INSAI o de manera artesanal y tradicional, con ellos realizan la desinfección de suelos, fertilización química, controlan plantas e insectos no deseados. Al momento de comercialización de los rubros hacia el mercado, se realiza a través de intermediarios y en algunos casos va desde el productor al consumidor final.

ASPECTOS SOCIO- ECONÓMICOS DE LOS PRODUCTORES
La mayoría de los productores cuentan con una estructura familiar integrada por 5 ó 6 miembros aproximadamente, con niveles educativos de primaria, secundaria, y bachillerato, las características  de las viviendas son: paredes de bloque, techo de asbesto y zinc, pisos de cemento. También cuentan con los servicios básicos de agua potable, electricidad, aseo urbano, telefonía móvil y fija, pozo sépticos; entre otros. Los ingresos mensuales van de 1200 a 1800 bs.

Patrón alimenticio
 Basado en lo que se produce en pequeños espacios como: Batata, Cambur, Yuca, Ocumo Chino, Maíz, Auyama, Ají, entre otros. Además de algunos productos procesados industriales y artesanales: Arroz empaquetado, Pasta, Enlatados, Harina de Maíz pre-cocida, Pescado fresco y salado, Carne de ganado, Pollo, Granos, entre otros.

El rubro predominante en la zona es la caña de azúcar por lo que a continuación se muestra su cadena productiva.

CAÑA DE AZUCAR.
Familia de las Gramínea, fuente principal de azúcar  y derivados o subproductos como guarapo, melaza, alcohol, entre otras, para varios fines. En la figura 03 se muestra su cadena agroalimentaria involucrando todos los actores.

                                Figura 03:
                             Fuente: Propia.

En la siguiente figura 04 se muestra de manera esquemática la caracterización del eje Valle Verde - Las Manoas.




jueves, 12 de julio de 2012

TSU. Mary Ruiz
Actividad 3: Proponer métodos de producción que mantengan o   restauren la Homeostasis y optimicen las tasas de intercambio y reciclaje de materia orgánica y nutriente
Analizar el resumen del trabajo y responda las preguntas generadoras
CAÍDA DE HOJARASCA Y DINÁMICA DE NUTRIENTES EN PLANTACIONES DE Acacia mangium (MIMOSACEAE) DE ANTIOQUIA, COLOMBIA.JEINER CASTELLANOS BARLIZA1, M.Sc.; JUAN DIEGO LEÓN PELÁEZ1, Ph. D.
 RESUMEN
La producción de hojarasca, el retorno y la reabsorción de nutrientes, y la eficiencia en su uso, fueron estudiados durante un año en plantaciones de Acacia mangium establecidas en suelos degradados por minería aurífera en la región del Bajo Cauca colombiano. La producción anual de hojarasca fina fue de 10,4 Mg ha-1 y estuvo dominada por la fracción foliar (54%), seguida del material reproductivo (24%), y en menor proporción por otros restos (6%) y hojas de otras especies (1,5%). Los mayores retornos de materia orgánica y nutrientes se presentaron en los sitios clasificados como de calidad alta, en tanto que la práctica de subsolado del suelo, previo establecimiento de las plantaciones, no mostró efectos significativos sobre estos. La hojarasca foliar mostró una concentración alta de N y consecuentemente, dados los altos valores de producción de esta fracción, un retorno potencial alto de N. El P, con baja concentración foliar y un bajo retorno potencial, además de los altos valores de los índices de eficiencia en su uso y de reabsorción foliar, fue el nutriente más limitante. Los altos valores de producción de hojarasca fina y de retorno potencial de nutrientes determinados en este estudio, muestran que la especie Acacia mangium tiene un gran potencial para la recuperación de áreas degradadas, a partir del restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos.
Palabras clave: Acacia mangium, producción de hojarasca, retorno de nutrientes, reabsorción de nutrientes, eficiencia en el uso de nutrientes, dinámica de nutrientes.

NOMBRE CIENTÍFICO: Acacia mangium Willd. NOMBRE COMÚN: Mangium, Acacia, Acacio en el Bajo Cauca FAMILIA: Leguminosa – Mimosaceae Es una especie nativa del noreste de Australia, Papúa Nueva Guinea y las islas Molúcas al este de Indonesia; es una leguminosa de la familia Mimosaceae. Es un árbol de rápido crecimiento y puede alcanzar hasta los 30 metros en su relativamente corta vida (30 – 50 años) y diámetros que raramente exceden los 50 cm. El fuste es generalmente recto; la copa es redonda si el árbol está aislado, y columnar en plantaciones cerradas. Las ramas de la parte inferior se caen naturalmente después de cierta edad (en el Bajo Cauca se ha observado este fenómeno a una edad tardía, cuando el dosel está completamente cerrado). Es un árbol de zonas bajas, cálidas: en Australia no se encuentra por encima de 750 metros sobre el nivel del mar. En América se ha plantado hasta 850 metros. En su hábitat ordinario, la pluviosidad media anual varía entre 1.000 y 4.500 mm Esta especie es de crecimiento rápido. En Sabah, se ha registrado un crecimiento de 23 metros en 9 años, con una producción de 415 metros cúbicos de madera por hectárea.

1.            ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA BIOMASA VEGETAL PRODUCIDA EN UN AGROECOSISTEMA Y EL RETORNO DE NUTRIENTES AL SUELO Y VICEVERSA? EXPLIQUE
            El retorno de materia orgánica y elementos minerales a través de la caída de las partes aéreas de la planta ( desfronde) junto con la tasa de renovación de la biomasa subterránea constituye el principal proceso de transferencia de nutrientes al suelo (Vitousek, et at. 1995).el reciclado de los nutrientes aportados por el desfronde puede llegar a suponer más del 90 % del nitrógeno y fosforo absorbido por las plantas (Chapin et at, 2002), por lo que juega un papel fundamental en el ciclo de nutrientes y en la transferencia de energía entre las plantas y el suelo.



            El agua de lluvia que cae sobre la vegetación arrastra elementos minerales depositados sobre las hojas y disuelve nutrientes de las hojas y tronco, que alcanzan el suelo atravesando la copa ( pluviolavado o transcolacion) y por escorrentía cortical. El aporte de nutrientes al suelo por esta vía constituye, en promedio el 15 % del retorno, anual de nutrientes de la biomasa vegetal aérea al suelo (Chapin et, at 2002), pero esta cantidad es muy variable. Los factores que determinan esta variación son, principalmente, las condiciones climáticas (intensidad  y duración de las lluvias incidentes)y la estructura aérea de la vegetación que a su vez está determinada por la vegetación, por la composición de especies, morfología, edad de las hojas y el tipo de manejo.  
Las hojas caídas juegan un papel importante al proveer cobertura al suelo modificando el ambiente edáfico, conforme se descompone, esta hojarasca se convierte en fuente importante de materia orgánica y activa el ciclo biogeoquimico (Altiere. 1999; Gliessman2002).
Los arboles permiten una captura más eficiente de la energía solar y favorecen la adsorción, retención o captura de carbono y nitrógeno sobre y bajo del suelo.
En cuanto al componente biológico, es reconocido que la gran mayoría de las plantas captan los nutrientes por medio de interacciones que establece con los microorganismos que viven en la rizosfera, especialmente con aquellos que se han denominados simbiontes. De estos simbiontes de la raíz, los hongos denominados micorriza arbuscular (AM) son tal vez las asociaciones más comunes  que se establecen con la mayoría de las especies de plantas y probablemente son, en cantidad los más importantes. Esta simbiosis facilita la captación de fosforo, un nutriente limitante en la mayoría de los suelos. 
   
2.TODAS LAS ESPECIES VEGETALES CONTRIBUYEN POR IGUAL CON EL PRINCIPIO DE RETORNO DE NUTRIENTES EN LOS AGRO ECOSISTEMAS? EXPLIQUE
No, depende de la especie, condiciones edafoclimáticas, densidad de siembra; etc. (Blair et al 1990)
Ø  Las gramíneas suelen tener raíces fasciculadas, densas, no muy profundas, que renuevan constantemente, proporcionando con ello al suelo un importante aporte de materia orgánica y estableciendo en él innumerables conductos que mejoran su estructura y, por tanto, aumentan la permeabilidad, capacidad de retención de agua, aireación, etc.; en general, las gramíneas absorben con dificultad el calcio del suelo y muy bien el potasio .proporcionan al suelo mayor protección contra la erosión y a su vez contribuye a  mejorar su estructura.
Ø  Las Fabáceas o leguminosas son una familia de árboles, hierbas perennes o anuales y  arbustos, aportan nitrógeno suelen tener la raíz principal bien desarrollada y más profunda, por lo que muchas de ellas pueden soportar climas más áridos, permaneciendo verdes y productivas en los periodos secos; en los nódulos que se forman en sus raíces se fija el nitrógeno del aire, que asimilan y aportan al suelo en cantidades que llegan a varios centenares de kg/ha; en general, requieren más luz que las gramíneas y, a diferencia de éstas, absorben bien el calcio del suelo y peor el potasio; entre las más valiosas se encuentran muchas especies de los géneros Trifolium, Medicago, Vicia y Onobrychis.
Ø  Las leguminosas arbustivas forrajeras adquieren  importancia relevante debido a que utilizan principalmente para sus procesos fisiológicos el nitrógeno atmosférico fijado simbióticamente por algunos géneros de bacterias de la familia Rhizobiacea (Whiteman, 1980)
De acuerdo a todas estas características es recomendable la asociación de gramíneas y leguminosas arbustivas ya que en estudios realizados han encontrado aumento en la biomasa y mejoras en la calidad de la gramínea (Escobar et al, 1995), elevando significativamente la productividad por unidad de superficie.

3.     a) ¿POR QUÉ CREE USTED QUE SE UTILIZÓ EN EL ESTUDIO ANTES SEÑALADO LA ESPECIE Acacia  mangium?
Por varios factores:.
ü Una de las grandes virtudes de Acacia mangium, es su valor como regeneradora de suelos en alto grado de desgaste o erosión, en los que actúa como fijadora de nitrógeno y fósforo permitiendo que éstos recuperen su estado natural y sus propiedades para que sean aprovechados en diferentes actividades agrícolas.
ü Por el aporte de materia orgánica  a través de la producción de hojarasca fina          y retorno de potencial para la recuperación de áreas degradadas.
ü Condiciones climáticas adaptables con la zona.
ü Es maderable,( la madera se destaca por su gran belleza que posibilita buenos  y finos acabados).
ü Contribuye al incremento de la biodiversidad.
ü Considerado como un (AFN). fijadora de nitrógeno y  fósforo
ü Son tolerantes a los distintos tipos de estrés propios de los suelos degradados, como salinidad, acidez, metales pesados, sequia, fuego, malezas invasoras, deficiencias de nutrientes, inundaciones, compactación y encostra miento
ü Disminución y tal vez .independencia del uso de fertilizantes sintéticos.
ü Puede utilizarse para pastoreo o cosecharla y suministrarla tanto fresca como deshidratada.
ü A. mangium puede utilizarse para reforestar áreas marginales, sombra y cortinas rompe vientos. Asimismo puede utilizarse para producir carbón,  y para pulpa de papel.
b) ¿USTED LA UTILIZARÍA EN LOS SISTEMAS AGRO-PRODUCTIVOS DONDE DESARROLLA SU PROYECTO FORMATIVO?  EXPLIQUE
A pesar de todas las propiedades y beneficios que presenta dicho árbol lo hace atractivo pero  tenemos que tomar en cuenta que este no es nativo de la zona, trae sus propios requerimientos y  al ser insertado en  el sistema pasa a competir con otras especies autóctonas por lo que el rendimiento no sería  el mismo. Dentro del sistema pudiéramos plantar la Gliricidia sepium vulgarmente conocida como mata de ratón o piñón florido, que es originaria de Centroamérica , está catalogado como un árbol multipropósito por las utilidades que presenta, de acuerdo con su fenotipo, su composición química y las condiciones edafoclimáticas bajo las cuales se desarrolla. Usualmente las plantas de G. sepium se utilizan como sombra transitoria, permanente y soporte vivo y en el control de malas hierbas en cacao, café y té. El extracto de sus hojas tiene efectos alelopáticos, por lo que influye en la germinación y el crecimiento de algunas plantas. Sus flores son comestibles para el hombre y tienen gran utilidad como melíferas y en ornamentación; mientras que las semillas y la corteza pulverizadas y mezcladas con arroz tienen cualidades rodenticidas. La especie se encuentra entre las mejores y más conocidas leguminosas forrajeras arbóreas, aunque los altos consumos producen toxicidad en algunos monogástrico; en los rumiantes puede constituir una fuente proteica sobre todo en la época de sequía. Dentro de las técnicas agroforestales su empleo como cerca viva ocupa un lugar destacado, ya que implica un menor costo de establecimiento y mayores ingresos en relación con otros tipos de cerca, además de posibilitar la adquisición de leña, postes vivos y forraje. Se ha empleado como especie mejoradora del suelo, además de aportar a las gramíneas una parte del nitrógeno fijado.

4 ¿CUÁL SERÍA SU PROPUESTA CON RESPECTO A LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS  PARA EL RESTABLECIMIENTO DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS? EXPLIQUE

Reforestación e implementación de sistemas agroforestales, ya que se lograría
ü  reducir la pérdida del suelo
ü  incrementar la cobertura vegetal
ü  diversificar la producción de alimentos
ü  incrementa los ingresos