miércoles, 27 de junio de 2012

ACTIVIDAD 3


Sistemas Integrales de Producción
Actividad N° 3.  Proponer métodos de producción que mantengan o restauren la Homeostasis y optimicen las tasas de intercambio y reciclaje de materia organica y nutriente.
1-    ¿Qué relación existe entre la biomasa vegetal producida en un agro ecosistema  y el retorno de nutrientes al suelo y viceversa? EXPLIQUE.

La cantidad de biomasa que cae al suelo, entra en contacto con este y se inicia la transformación, del contenido de las hojarascas por medio de la participación de otros organismos vivos  que llevan a cabo la descomposición  de la biomasa y transformarlos en nutrientes  que pueden ser usados nuevamente por las plantas todo esto ligado a  los ciclos bioquímicos.

Existe la integración de los ciclos bioquímicos, como por ejemplo el ciclo del agua. En presencia de ella puede ocurrir la descomposición de la materia orgánica.
El agua le permite tomar los nutrientes del suelo a las plantas; el agua como solvente, facilita las reacciones químicas y que se de el aporte de nutrientes al suelo y luego a las plantas, como ejemplo tenemos el nitrógeno que debe ser transformado, existen diferentes bacterias que realizan el proceso tal es el caso de Los Clostridios, estos fijan el nitrógeno al suelo, Los Rizobios, que viven en los nódulos  de algunas legumbres, y transforman el nitrógeno para que pueda ser utilizado.

2-    ¿Todas las especies vegetales contribuyen por igual con el principio de retorno de nutrientes en los agroecosistemas?

Primero se debería  clasificar las especies y evaluar en el sistema en que se encuentre, podríamos detallar las características como pueden ser  la profundidad de las raíces, la resistencia a la sequía, la eficiencia en el uso del agua y la dormición de las semillas, cantidad foliar.
Las especies que componen un grupo funcional pueden tener un efecto similar en un proceso pero no en otro. Y dependiendo de la zona en que se encuentre, claro que toda especie debería cumplir con este principio, pero si consideramos que ciertas especies están expuestas a situaciones que no pueden efectuar el proceso de fotosíntesis toda la circulación de nutrientes queda afectada.

3. ¿Por qué cree Ud. que se utilizo en el estudio antes señalado la especie Acacia mangium?
En el estudio se resalta que la especie Acacia mangium tiene un gran potencial para la recuperación de áreas degradadas; es una leguminosa que posee  hojas  persistentes o caedizas, generalmente compuestas, pinnadas o bipinnadas, digitadas o trifoliadas, y  nódulos poblados de bacterias del género Rhizobium que asimilan el nitrógeno atmosférico y favorece el retorno potencial de nutrientes.

4. ¿Cuál sería su propuesta con respecto a la recuperación de áreas degradadas para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos?
Tomar el estudio de suelos como base y seleccionar según las deficiencias en el suelo, y condiciones climáticas, las especies que se pueden adaptar a la zona y que sean capaces de contribuir a que se dé el retorno de nutrientes.
Ya que existen estudios donde la falta de nutrientes como es el caso del nitrógeno no favorece el crecimiento de las plantas se optaría por incorporar las leguminosas al sistemas por sus características antes dichas.
Para la recuperación de áreas degradadas incorporar materia orgánica ya sea de origen animal o vegetal pero se deben tener en cuenta los factores climáticos, ya que con los trastornos en el clima y los efectos sobre los procesos de descomposición de la materia podrían ser complejas, por tanto es necesario ahondar en el análisis de descomposición y tomar muy en cuenta la actividad enzimática.
En la zona de estudio es evidente que no existe rotación de cultivos, por tanto recomendaría la integración de modelos que incorporen aporten biomasa al suelo y que se puedan combinar  con la materia orgánica de los animales, entonces se mantiene la capa vegetal, con los humedales la materia orgánica se descompone por medio de los microorganismos y así estaremos generando el equilibrio  de los ciclos en el sistema.

En resumen debemos observar la zona en cuestión.
Considerar las condiciones climáticas
Condiciones del suelo.
Diseñar, planificar el modelo a establecer, con la selección de cultivos que se puedan adaptar a la zona y los animales.
                                                          Keyla Marín

No hay comentarios:

Publicar un comentario