1.
¿Qué relación existe entre la biomasa vegetal producida
en un agroecosistema y el retorno de nutrientes al suelo y viceversa? Explique.
La descomposición de la hojarasca en los sistemas
agroforestales, se pueden considerar como una entrada de nutrientes, ya que
este proceso transforma la materia orgánica muerta procedente del desfronde,
raíces otros, en nutrientes inorgánicos (N, P, K) directamente disponible para
la planta y en CO2. Esta materia orgánica se acumula inicialmente en
la capa superficial del suelo llamado mantillo. A medida que avanza la
descomposición puede dividirse en 3 procesos: lavado, fragmentación de la
materia orgánica y degradación química. La efectividad de este proceso de
absorción de nutrientes dependerá de; el ambiente físico, principalmente la
temperatura y la humedad del suelo, la cantidad y calidad de hojarasca
disponible para los descomponedores y las características de las comunidades de
microorganismos presentes en el suelo.
2.
¿Todas las especies vegetales contribuyen por igual con
el principio de retorno de nutrientes en los agroecosistemas? Explique.
No, todas las especies
no contribuyen por igual al principio de retorno de nutrientes al agro
ecosistema, ya que cada una de ellas tiene su propia cantidad y disponibilidad
de nutrientes para absorber o aportar al suelo. Existen plantas de ciclos
cortos que aportan gran cantidad de biomasa de rápida descomposición (Abonos
Verdes). Todos los tejidos vegetales contienen en términos generales los mismos
grupos de sustancias: ceras, grasas, resinas, proteínas, carbohidratos otros;
pero la proporción de estos son variables en diferentes especies vegetales, así
como en los momentos de su ciclo vegetativo. Este hecho afecta a la
descomposición, los restos vegetales con mayor tenor de proteína y menor en
lignina se descomponen en mayor proporción; además algunos cultivos absorben
mayor cantidad de N que otros por lo que puede entrar en competencia con los
microorganismos del suelo o empobrecer el mismo.
Estas son algunas de las razones por a que el principio
de retorno de nutrientes no se realiza de la misma manera en unas especies que
en otras.
3.
¿Por qué cree usted que se utilizó en el estudio antes
señalado la especie Acacia mangium?
El estudio realizado a la especie Acacia
mangium se debió a las características que presenta como la alta concentración de nitrógeno en la
hojarasca foliar. Además, es una
leguminosa de crecimiento rápido por lo que produce gran cantidad de hojarasca.
La Acacia mangium no es una especie
autóctona de esa región (Bajos Cauca, Colombia) sin embargo se ha adaptado de
manera eficiente por lo que despertó el interés a su estudio de los aportes de
nutrientes en su biomasa, además por ser un árbol maderable de crecimiento rápido
con un dosel cerrado, una producción elevada de hojarasca, así como el valor
del 54% en su fracción foliar, aunado a el retorno de nutrientes y aporte de
materia orgánica. Esta especie ha sido usada para la recuperación de
aéreas degradadas, a partir del restablecimientos de los ciclos biogeoquímicos.
¿Usted
utilizaría en los sistemas agro-productivos donde desarrolla su proyecto
formativo? Explique.
No, esta especie Acacia mangium a pesar pode adaptarse ya de poseer características similar a la región
(eje de proyecto) no es recomendable incorporarla, además dentro de la
caracterización de nuestro sistema existen especies autóctonas que poseen
características similares en cuanto a a producción de hojarascas y biomasa, así
como también a la contribución a los ciclos biogeoquímicos y el principio de
retorno de nutrientes.
4. ¿Cuál sería su
propuesta con respecto a la recuperación de áreas degradadas para el restablecimiento de los
ciclos biogeoquímicos? Explique.
Nuestra propuesta seria eliminación del monocultivo (caña
de azúcar); aplicar técnicas agroecológicas como la rotación de cultivo, esto
con la diversidad temporal de abono verde de leguminosas; aplicar los
policultivos ya que los monocultivos degradan e suelo. Implementar sistemas
agroforestales, ya que ofrecen los diversos beneficios de los cultivos perennes
y fortalece la relación de complementariedad entre los componentes del sistema.
Todo esto para fomentar la alta producción de biomasa, el reciclaje óptimo de
nutrientes y la biodiversidad.
Grupo 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario