Proponer métodos de producción que mantengan
o restauren la homeostasis y optimicen las tasas de intercambio y reciclaje de
materia orgánica y nutriente.
1. ¿Qué relación existe entre la biomasa vegetal producida
en un agroecosistema y el retorno de nutrientes al suelo y viceversa? Explique.
El flujo de nutrientes en un ecosistema forestal consta
de entradas de nutrientes, flujo de nutrientes entre la planta y el suelo y la
salida de estos del ecosistema. El flujo entre las plantas y el suelo, llamado
ciclo interno es la relación entre la biomasa (fuste, corteza, ramas y hojas)
con el suelo orgánico, raíces, suelo mineral y roca madre, así como la relación
entre los microorganismos presentes, precursores de la descomposición. Este flujo
viene dado por: La Absorción radicular o absorción de los nutrientes del suelo
por las raíces, donde las plantas captan los nutrientes del suelo de manera
selectiva en un continuo intercambio con las reservas de nutrientes del suelo.
La retranslocación de nutrientes, consiste en la reabsorción
o transferencia de nutrientes soluble del tejido envejecido a través del
floema; la eficiencia del uso de nutriente está directamente relacionada con la
translocación de Nitrógeno a la hoja.
Desfronde, caída de hojas, ramas, corteza, fruto;
generalmente las hojas constituyen entre 60 y 75 % del desfronde y el 90 % del nitrógeno
y fosforo absorbido por las plantas en los ecosistemas forestales, provienen
del reciclado del desfronde, así como la mayoría de los aportes de N al suelo,
mientras que el potasio el mayor aporte va en la translocación.
Descomposición, transformación de la materia orgánica muestra
procedente del desfronde, en nutrientes inorgánicos, directamente disponible
para la planta y en CO2, esta descomposición se realiza gracias a la
intervención de los microorganismos presentes en el suelo, los cuales pueden actuar
como sumideros (inmovilizadores) o fuentes (mineralización) de carbono y
nutrientes controlando la disponibilidad de nutrientes para la vegetación.
2. ¿Todas las especies vegetales contribuyen por igual con
el principio de retorno de nutrientes en los agroecosistemas? Explique.
No, cada especie posee requerimientos diferentes de nutrientes,
así como también él % de reabsorción varía según la especie y la edad del árbol;
también hay que considerar la producción de hojarasca la cual varía, ya que
existen plantas que en temporadas secas, no pueden mantener su biomasa foliar y
aumentan el desfronde (caducifolias) las cuales aportan más N, P, K que Ca mientras que las perennifolias aportan
más Ca que N y P, estas características hacen que el principio de retorno no se
efectué de la misma manera y eficiencia en algunas plantas que en otras.
3. ¿Por qué cree usted que se utilizó en el estudio antes
señalado la especie Acacia mangium?
El estudio realizado a la especie Acacia mangium se debió a las características que presenta, como lo
es la producción de hojarasca, la cual es elevada. La Acacia mangium no es una especie autóctona de esa región (Bajos Cauca,
Colombia) sin embargo se ha adaptado de manera eficiente por lo que despertó el
interés a su estudio de los aportes de nutrientes en su biomasa, además por ser
un árbol maderable de crecimiento rápido con un dosel cerrado, una producción elevada
de hojarasca, así como el valor del 54% en su fracción foliar, aunado a el
retorno de nutrientes y aporte de materia orgánica.
Esta especie ha sido usada para la recuperación de aéreas
degradadas, a partir del restablecimientos de los ciclos biogeoquímicos.
¿Usted utilizaría en los sistemas agro-productivos donde
desarrolla su proyecto formativo? Explique.
No, ya que en la zona existen plantas autóctonas que poseen
características similares a esta especie que pueden contribuir al
restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, además incorporar una especie
que no es autóctona puede causar alteraciones en el agroecosistema así como también
no garantiza la eficiencia de la especie incorporada.
4. ¿Cuál sería su propuesta con respecto a la recuperación de
áreas degradadas para el restablecimiento de los
ciclos biogeoquímicos? Explique.
Principalmente la eliminación del monocultivo
predominante en la zona (caña de azúcar) e implementación de policultivos, sistemas
agroforestales, así como también la aplicación de otras técnicas agroecológicas
como: rotación de cultivo, abono verde, otros. Todo esto con el propósito de
aumentar la agrobiodiversidad, por ende la producción de biomasa y el
restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos.
Por: Kelly
Ordaz

¿Qué relación existe entre la biomasa vegetal producida en un agro ecosistema y el retorno de los nutrientes al suelo y viceversa?
ResponderEliminarEsta relación está enfocada en la producción de macro y micronutrientes por las plantas y con los que existen en el suelo.
Los arboles aportan materia orgánica al suelo en forma de hojas, flores, frutos, ramas y raíces muertas que se desprenden periódicamente. Además, absorben elementos en horizontes más profundos y los depositan en la superficie, haciéndolos disponibles para los pastos. En el caso de los arboles fijadores de nitrógeno (AFN) es lógico suponer un beneficio adicional.
La producción de biomasa permite que el suelo produzca nutrientes para ser absorbidos por las plantas a través de las raíces. Esta absorción puede ser poca o mucha dependiendo de la disponibilidad de los apéndices foliares en el suelo.
¿Todas las especies vegetales contribuyen por igual con el principio de retorno de nutrientes en los agro ecosistemas? Explique
No, todas las especies aportan por igual al principio de retorno de nutrientes al agro ecosistema, ya que cada una de ellas tiene su propia cantidad y disponibilidad de nutrientes para absorber o aportar al suelo. En el caso de la Acacia mangium aporta una cantidad considerable de nutrientes al suelo degradado, pero existen otros que demandan gran cantidad de nutrientes pero para su crecimiento y desarrollo, por lo que no son favorables al suelo como es el caso de la caña de azúcar o piña. Las micorrizas son de gran ayuda a los suelos degradados y es una alternativa para el restablecimiento de los suelos degradados.
¿Por qué cree usted que se utilizo en el estudio antes señalado la Acacia mangium? ¿Usted la utilizaría en los sistemas agro productivos donde desarrolla su proyecto formativo? Explique
En el estudio anterior se utilizo esta especie porque tiene alta concentración de nitrógeno en la hojarasca foliar y como macronutrientes principal era necesario incorporarlo para el restablecimiento del suelo. Además, es una leguminosa de crecimiento rápido por lo que produce gran cantidad de hojas caídas y así contribuye con la producción de biomasa.
Si la utilizaría en el proyecto formativo por lo mencionado anteriormente, además es maderable y contribuye con la biodiversidad del sistema por lo que es una planta que se incorporaría al agro ecosistema para el restablecimiento de los ciclos bio geo químicos.
¿Cuál sería su propuesta con respecto a la recuperación de áreas degradadas para el restablecimiento de los ciclos bio geo químicos? Explique
Incorporar arboles, leguminosas, micorrizas para recuperas áreas degradadas; Establecer un plan de manejo de suelo; Minimizar el monocultivo aumentando la biodiversidad incorporando especies adaptadas a la zona.
Norbelys Carvajal