miércoles, 27 de junio de 2012

ACTIVIDAD 4.


1. Explique el papel que desempeña  la agricultura orgánica con relación a las reservas de carbono y a la emisión de CO2.

La aplicación de prácticas adecuadas de manejo podría incrementar los depósitos de carbono, y las mejoras en la eficiencia energética junto con la producción de energía a partir de los cultivos y de los residuos  constituirían un potencial atenuante o un depósito acumulativo de carbono. Ya sabemos que las plantas absorben CO2 y fijan carbono y expulsan O2. Al mantener el equilibrio con las buenas prácticas apoyaremos a que se cumplan los ciclos y las plantas puedan hacer su función.
Por tanto estas prácticas con la agricultura orgánica darán condiciones ideales para que ocurra el proceso fotosintético.
En la agricultura orgánica, casi el 70% del CO2 es consecuencia del consumo de combustible y de la producción de la maquinaria.los suelos como depósito del CO2 atmosférico. Los niveles de carbono del suelo han disminuido como consecuencia de la utilización de las tierras con fines agrícolas.

2. Analice el cuadro 5. Secuestro de carbono por los sistemas agrícolas orgánicos y convencionales como resultado de diferentes rotaciones de cultivos.

En el cuadro se observa que utilizando el sistema integral orgánico la eficiencia del secuestro de carbono  fue de 42.8.
Esto debido a que en este sistema se aplica el mantenimiento y el aumento de la fertilidad del suelo mediante el uso de abono de corral, la supresión de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, la disminución en el uso de alimentos que consuman mucha energía.

3. Los niveles de carbono del suelo han disminuido como consecuencia de la  utilización de las tierras con fines agrícolas tradicionales.

El hombre ha incorporado técnicas de manejo de suelos inadecuados como son: la tala,  la quema, labranza, fertilización, irrigación entre otras. todo esto perjudica el suelo ya que con la tala, labranza los suelos quedan desnudos con pérdida de capa vegetal haciéndolo vulnerable ante la erosión; la quema por otro lado genera pérdidas de carbono, 
Alterando así los ciclos  bioquímicos los cuales permiten el perfecto funcionamiento en los ecosistemas. En la transformación de nutrientes por medio de los microorganismos. Todo esto aunado a los cambios climáticos ocasionados por los gases de invernadero. Que cada vez son mayores estos gases en la atmósfera.

4.  Analice el cuadro 6. Caminos de la agricultura orgánica para reducir directa o indirectamente las emisiones de gas de vestigios agrícolas.

Se observa que las técnicas ordenadas planificadas en prevención del suelo como muestra el cuadro aun dan buenos resultados, porque al mantener las cubiertas vegetales, diversidad de arboles, rotación de cultivos los resultados son positivos, entonces hay que profundizar el ordenamiento de la humanidad que sigue destruyendo nuestro entorno con las malas prácticas

5. ¿Qué implicaciones tiene la producción energética en los sistemas integrales de producción ante los daños climáticos?

La energía es fundamental para el desarrollo social y económico de la humanidad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán nuestra forma de vida y la clase de mundo que legaremos a las generaciones futuras. Ya que si no se trabaja en obtener energía limpia renovable y menos contaminante seguiremos contribuyendo con los cambios climáticos producto de todos los contaminantes y gases que van a la atmosfera.
Y si bien se logra producir energía limpia se ayudara grandemente a disminuir los daños climáticos.
Porque el uso de gasolina y la quema de otros combustibles genera contaminantes a nuestra atmósfera.

 Keyla Marín




3.     

Actividad 3, Síntesis grupal


1.  ¿Qué relación existe entre la biomasa vegetal producida en un agroecosistema y el retorno de nutrientes al suelo y viceversa? Explique.
La descomposición de la hojarasca en los sistemas agroforestales, se pueden considerar como una entrada de nutrientes, ya que este proceso transforma la materia orgánica muerta procedente del desfronde, raíces otros, en nutrientes inorgánicos (N, P, K) directamente disponible para la planta y en CO2. Esta materia orgánica se acumula inicialmente en la capa superficial del suelo llamado mantillo. A medida que avanza la descomposición puede dividirse en 3 procesos: lavado, fragmentación de la materia orgánica y degradación química. La efectividad de este proceso de absorción de nutrientes dependerá de; el ambiente físico, principalmente la temperatura y la humedad del suelo, la cantidad y calidad de hojarasca disponible para los descomponedores y las características de las comunidades de microorganismos presentes en el suelo.

2.  ¿Todas las especies vegetales contribuyen por igual con el principio de retorno de nutrientes en los agroecosistemas? Explique.
No,  todas las especies no contribuyen por igual al principio de retorno de nutrientes al agro ecosistema, ya que cada una de ellas tiene su propia cantidad y disponibilidad de nutrientes para absorber o aportar al suelo. Existen plantas de ciclos cortos que aportan gran cantidad de biomasa de rápida descomposición (Abonos Verdes). Todos los tejidos vegetales contienen en términos generales los mismos grupos de sustancias: ceras, grasas, resinas, proteínas, carbohidratos otros; pero la proporción de estos son variables en diferentes especies vegetales, así como en los momentos de su ciclo vegetativo. Este hecho afecta a la descomposición, los restos vegetales con mayor tenor de proteína y menor en lignina se descomponen en mayor proporción; además algunos cultivos absorben mayor cantidad de N que otros por lo que puede entrar en competencia con los microorganismos del suelo o empobrecer el mismo.
Estas son algunas de las razones por a que el principio de retorno de nutrientes no se realiza de la misma manera en unas especies que en otras.

3.  ¿Por qué cree usted que se utilizó en el estudio antes señalado la especie Acacia mangium?
El estudio realizado a la especie Acacia mangium se debió a las características que presenta como la alta concentración de nitrógeno en la hojarasca foliar.  Además, es una leguminosa de crecimiento rápido por lo que produce gran cantidad de hojarasca. La Acacia mangium no es una especie autóctona de esa región (Bajos Cauca, Colombia) sin embargo se ha adaptado de manera eficiente por lo que despertó el interés a su estudio de los aportes de nutrientes en su biomasa, además por ser un árbol maderable de crecimiento rápido con un dosel cerrado, una producción elevada de hojarasca, así como el valor del 54% en su fracción foliar, aunado a el retorno de nutrientes y aporte de materia orgánica. Esta especie ha sido usada para la recuperación de aéreas degradadas, a partir del restablecimientos de los ciclos biogeoquímicos.  
¿Usted utilizaría en los sistemas agro-productivos donde desarrolla su proyecto formativo? Explique.
No, esta especie Acacia mangium a pesar pode adaptarse ya de poseer características similar a la región (eje de proyecto) no es recomendable incorporarla, además dentro de la caracterización de nuestro sistema existen especies autóctonas que poseen características similares en cuanto a a producción de hojarascas y biomasa, así como también a la contribución a los ciclos biogeoquímicos y el principio de retorno de nutrientes.

4.  ¿Cuál sería su propuesta con respecto a la recuperación de áreas   degradadas para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos? Explique.
Nuestra propuesta seria eliminación del monocultivo (caña de azúcar); aplicar técnicas agroecológicas como la rotación de cultivo, esto con la diversidad temporal de abono verde de leguminosas; aplicar los policultivos ya que los monocultivos degradan e suelo. Implementar sistemas agroforestales, ya que ofrecen los diversos beneficios de los cultivos perennes y fortalece la relación de complementariedad entre los componentes del sistema. Todo esto para fomentar la alta producción de biomasa, el reciclaje óptimo de nutrientes y la biodiversidad. 

Grupo 1

ACTIVIDAD 3


Sistemas Integrales de Producción
Actividad N° 3.  Proponer métodos de producción que mantengan o restauren la Homeostasis y optimicen las tasas de intercambio y reciclaje de materia organica y nutriente.
1-    ¿Qué relación existe entre la biomasa vegetal producida en un agro ecosistema  y el retorno de nutrientes al suelo y viceversa? EXPLIQUE.

La cantidad de biomasa que cae al suelo, entra en contacto con este y se inicia la transformación, del contenido de las hojarascas por medio de la participación de otros organismos vivos  que llevan a cabo la descomposición  de la biomasa y transformarlos en nutrientes  que pueden ser usados nuevamente por las plantas todo esto ligado a  los ciclos bioquímicos.

Existe la integración de los ciclos bioquímicos, como por ejemplo el ciclo del agua. En presencia de ella puede ocurrir la descomposición de la materia orgánica.
El agua le permite tomar los nutrientes del suelo a las plantas; el agua como solvente, facilita las reacciones químicas y que se de el aporte de nutrientes al suelo y luego a las plantas, como ejemplo tenemos el nitrógeno que debe ser transformado, existen diferentes bacterias que realizan el proceso tal es el caso de Los Clostridios, estos fijan el nitrógeno al suelo, Los Rizobios, que viven en los nódulos  de algunas legumbres, y transforman el nitrógeno para que pueda ser utilizado.

2-    ¿Todas las especies vegetales contribuyen por igual con el principio de retorno de nutrientes en los agroecosistemas?

Primero se debería  clasificar las especies y evaluar en el sistema en que se encuentre, podríamos detallar las características como pueden ser  la profundidad de las raíces, la resistencia a la sequía, la eficiencia en el uso del agua y la dormición de las semillas, cantidad foliar.
Las especies que componen un grupo funcional pueden tener un efecto similar en un proceso pero no en otro. Y dependiendo de la zona en que se encuentre, claro que toda especie debería cumplir con este principio, pero si consideramos que ciertas especies están expuestas a situaciones que no pueden efectuar el proceso de fotosíntesis toda la circulación de nutrientes queda afectada.

3. ¿Por qué cree Ud. que se utilizo en el estudio antes señalado la especie Acacia mangium?
En el estudio se resalta que la especie Acacia mangium tiene un gran potencial para la recuperación de áreas degradadas; es una leguminosa que posee  hojas  persistentes o caedizas, generalmente compuestas, pinnadas o bipinnadas, digitadas o trifoliadas, y  nódulos poblados de bacterias del género Rhizobium que asimilan el nitrógeno atmosférico y favorece el retorno potencial de nutrientes.

4. ¿Cuál sería su propuesta con respecto a la recuperación de áreas degradadas para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos?
Tomar el estudio de suelos como base y seleccionar según las deficiencias en el suelo, y condiciones climáticas, las especies que se pueden adaptar a la zona y que sean capaces de contribuir a que se dé el retorno de nutrientes.
Ya que existen estudios donde la falta de nutrientes como es el caso del nitrógeno no favorece el crecimiento de las plantas se optaría por incorporar las leguminosas al sistemas por sus características antes dichas.
Para la recuperación de áreas degradadas incorporar materia orgánica ya sea de origen animal o vegetal pero se deben tener en cuenta los factores climáticos, ya que con los trastornos en el clima y los efectos sobre los procesos de descomposición de la materia podrían ser complejas, por tanto es necesario ahondar en el análisis de descomposición y tomar muy en cuenta la actividad enzimática.
En la zona de estudio es evidente que no existe rotación de cultivos, por tanto recomendaría la integración de modelos que incorporen aporten biomasa al suelo y que se puedan combinar  con la materia orgánica de los animales, entonces se mantiene la capa vegetal, con los humedales la materia orgánica se descompone por medio de los microorganismos y así estaremos generando el equilibrio  de los ciclos en el sistema.

En resumen debemos observar la zona en cuestión.
Considerar las condiciones climáticas
Condiciones del suelo.
Diseñar, planificar el modelo a establecer, con la selección de cultivos que se puedan adaptar a la zona y los animales.
                                                          Keyla Marín

lunes, 25 de junio de 2012

ACTIVIDAD 3


Proponer métodos de producción que mantengan o restauren la homeostasis y optimicen las tasas de intercambio y reciclaje de materia orgánica y nutriente.
 1.  ¿Qué relación existe entre la biomasa vegetal producida en un agroecosistema y el retorno de nutrientes al suelo y viceversa? Explique.
El flujo de nutrientes en un ecosistema forestal consta de entradas de nutrientes, flujo de nutrientes entre la planta y el suelo y la salida de estos del ecosistema. El flujo entre las plantas y el suelo, llamado ciclo interno es la relación entre la biomasa (fuste, corteza, ramas y hojas) con el suelo orgánico, raíces, suelo mineral y roca madre, así como la relación entre los microorganismos presentes, precursores de la descomposición. Este flujo viene dado por: La Absorción radicular o absorción de los nutrientes del suelo por las raíces, donde las plantas captan los nutrientes del suelo de manera selectiva en un continuo intercambio con las reservas de nutrientes del suelo.
La retranslocación de nutrientes, consiste en la reabsorción o transferencia de nutrientes soluble del tejido envejecido a través del floema; la eficiencia del uso de nutriente está directamente relacionada con la translocación de Nitrógeno a la hoja.
Desfronde, caída de hojas, ramas, corteza, fruto; generalmente las hojas constituyen entre 60 y 75 % del desfronde y el 90 % del nitrógeno y fosforo absorbido por las plantas en los ecosistemas forestales, provienen del reciclado del desfronde, así como la mayoría de los aportes de N al suelo, mientras que el potasio el mayor aporte va en la translocación.
Descomposición, transformación de la materia orgánica muestra procedente del desfronde, en nutrientes inorgánicos, directamente disponible para la planta y en CO2, esta descomposición se realiza gracias a la intervención de los microorganismos presentes en el suelo, los cuales pueden actuar como sumideros (inmovilizadores) o fuentes (mineralización) de carbono y nutrientes controlando la disponibilidad de nutrientes para la vegetación.

  2.  ¿Todas las especies vegetales contribuyen por igual con el principio de retorno de nutrientes en los agroecosistemas? Explique.
No, cada especie posee requerimientos diferentes de nutrientes, así como también él % de reabsorción varía según la especie y la edad del árbol; también hay que considerar la producción de hojarasca la cual varía, ya que existen plantas que en temporadas secas, no pueden mantener su biomasa foliar y aumentan el desfronde (caducifolias) las cuales aportan más  N, P, K  que Ca mientras que las perennifolias aportan más Ca que N y P, estas características hacen que el principio de retorno no se efectué de la misma manera y eficiencia en algunas plantas que en otras.

3. ¿Por qué cree usted que se utilizó en el estudio antes señalado la especie Acacia mangium?
El estudio realizado a la especie Acacia mangium se debió a las características que presenta, como lo es la producción de hojarasca, la cual es elevada. La Acacia mangium no es una especie autóctona de esa región (Bajos Cauca, Colombia) sin embargo se ha adaptado de manera eficiente por lo que despertó el interés a su estudio de los aportes de nutrientes en su biomasa, además por ser un árbol maderable de crecimiento rápido con un dosel cerrado, una producción elevada de hojarasca, así como el valor del 54% en su fracción foliar, aunado a el retorno de nutrientes y aporte de materia orgánica.
Esta especie ha sido usada para la recuperación de aéreas degradadas, a partir del restablecimientos de los ciclos biogeoquímicos.  
¿Usted utilizaría en los sistemas agro-productivos donde desarrolla su proyecto formativo? Explique.
No, ya que en la zona existen plantas autóctonas que poseen características similares a esta especie que pueden contribuir al restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, además incorporar una especie que no es autóctona puede causar alteraciones en el agroecosistema así como también no garantiza la eficiencia de la especie incorporada.

4. ¿Cuál sería su propuesta con respecto a la recuperación de áreas   degradadas para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos? Explique.
Principalmente la eliminación del monocultivo predominante en la zona (caña de azúcar) e implementación de policultivos, sistemas agroforestales, así como también la aplicación de otras técnicas agroecológicas como: rotación de cultivo, abono verde, otros. Todo esto con el propósito de aumentar la agrobiodiversidad, por ende la producción de biomasa y el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos.
Por: Kelly Ordaz