LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES se refieren al manejo integrado del conjunto de los procesos productivos al interior de la unidad de producción, así como las prácticas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales; cuyo objetivo es mejorar la producción mediante el uso integrado y sostenido de los recursos de la unidad productiva incluyendo principalmente componentes agrícolas, pecuario, forestal-agroforestal y familiar. (Catie 1993).
Bajo el nombre de sistemas agrosilvopastoriles (SASP) se agrupa un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestal o frutal) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno con interacciones significativas ecológicas y/o económicas o solo necesariamente biológicas entre los componentes.
Cuando solo se presenta el componente arbóreo y animal son referidos como SISTEMAS SILVOPASTORILES (SSP).
LA SILVICULTURA URBANA es un planteamiento moderno del cuidado de los árboles en las ciudades. Promover la Silvicultura Urbana como una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible de las ciudades es tarea de todos, además los recursos maderables y no maderables que producen los árboles, sumados a las externalidades positivas como la capacidad de fijar carbono, la regulación del ciclo hidrológico, la conservación de la biodiversidad y el ahorro de energía, entre otros, cobra más vigencia que nunca por la problemática ambiental global.
LA SILVICULTURA RURAL plantea y se refiere a lo mismo de la urbana, pero la diferencia entre ellas es la propiedad de la tierra. En la silvicultura urbana la tierra suele ser de propiedad privada e individual, mientras que en la silvicultura rural la tierra es de propiedad comunal.
LA PERMACULTURA es un término genérico para la aplicación de éticas y principios de diseño universales en planeación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitat apto de sostenerse en el futuro.
La permacultura se entiende como un sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada.
En términos más sencillos la permacultura es el diseño de hábitats humanos sostenibles, mediante el seguimiento de los patrones de la Naturaleza como se muestra en la siguiente figura:
Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abasto de energía, el diseño del paisaje y la organización de (Infra) estructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico, económico y social.
La Flor de la Permacultura nos muestra los ámbitos claves que requieren transformación para crear una cultura sostenible:
LOS SISTEMAS AGROFORESTALES se pueden definir como una serie de tecnologías del uso de la tierra, en las que se combinan árboles con cultivos y/o pastos, en función del tiempo y del espacio, para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida (Fassben-der, 1987).
Dentro de las ventajas e importancia de los sistemas agroforestales tenemos:
Ø Se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos.
Ø Se mejora el medio ambiente general y el microclima local de la parcela agropecuaria.
Ø Se garantizan con mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural.
Ø Se garantiza el suministro de la energía necesaria para la familia.
Ø Se mejora la economía de la familia a través de una producción más diversificada.
Ø Se conserva la biodiversidad.
Los arboles aportan materia orgánica al suelo periódicamente. Además, absorben elementos en horizontes más profundos y los depositan en la superficie, haciéndolos disponibles para los pastos. En el caso de los arboles fijadores de nitrógeno (AFN) es lógico suponer un beneficio adicional.
Los arboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra y disminución de la temperatura). La sombra protege al animal del excesivo calentamiento por insolación directa y reduce la temperatura ambiental, la cual se relaciona con el balance térmico del animal; temperatura menor que la corporal se traduce en mayor consumo; aunque es discutido si también es mayor productividad animal.
Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque (con el tiempo predominan las especias no apetecidas por el ganado).
La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos al retornar al suelo heces y orina.
Los animales pueden diseminar las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la germinación.
Dentro de las ventajas de los Sistemas AgroSilvoPastoriles tenemos la reducción de catástrofes económicas, diversificación de la producción dentro del bosque productivo, los productores obtienen beneficios por la leña, la madera y el forraje; el ganado controla los pastos y las malezas, entre otras.
Por otra parte también existen las desventajas en los Sistemas AgroSilvoPastoriles, como lo es el grado de desconocimiento de manejo de estos sistemas como principal decadencia.
En conclusión, se puede decir que los Sistemas AgroSilvoPastoriles son beneficiosos desde el punto de vista agroecológico y medioambiental, ya que es una alternativa para el manejo de los recursos naturales y productivos, por lo cual, la implementación de estas técnicas en los sistemas de producción ayudaran a mejorar la economía y a tener una estabilidad y sostenibilidad en dicha producción y la biodiversidad de los cultivos, la ganadería, pecuaria, forestales y el aprovechamiento máximo de la fertilidad del suelo.


La información que manejan es muy general. Como le dije al grupo número 10, deben profundizar más. Ayúdense con el material de lecturas complementarias, los vídeos y las preguntas generadoras. Además, visiten el blog de sus compañeros de clases y realicen sus comentarios respectivos. Con respecto a la administración de su blog, tienen un excelente inicio para ser la primera vez. Voy a publicarles un material al respecto.
ResponderEliminarComplemento del comentario anterior: Les falta el análisis de cada uno de ustedes y la síntesis grupal.
ResponderEliminarlos Sistemas agro forestales ofrecen una alternativa sostenible para aprovechar los recursos de la zona a utilizar para así aumentar la producción animal, vegetal; mejorando la calidad de vida y la biodiversidad.pero hay que tener claro que para establecer un sistema agro forestal hay que tener en cuenta :tipo de sistema.
ResponderEliminarcondiciones del suelo,clima.
especies adecuadas a la zona
beneficios a obtener.
el sistema agrosilvo pastoril incluye el manejo integrado del ganado y arboles leñosos, donde todo actúa de manera beneficiosa.
keyla Marin
Respuestas a las preguntas hechas referente a los videos en el sitio.
ResponderEliminar1. ¿Cuál debe ser el sistema de producción agrícola del futuro?
El sistema de producción más rentable y viable para el futuro es aquel que tenga visión agroecológica, cualquiera que sea, donde haya un ambiente y un entorno a medida de las necesidades y evitar la contaminación , donde se empleen especies y variedades de cultivo, donde haya equilibrio ecológico y el hombre no pueda alterar esa condición, entre otras cosas.
2. ¿Cuál es el sistema de producción más eficiente en términos energéticos?
La permacultura es el sistema de producción mas eficiente en este aspecto, porque dentro de sus herramientas o principios esta el uso de energía renovable, energía solar, energía eólica, la micro hidroeléctrica y también está la reutilización y el reciclaje.
3. ¿La permacultura es una respuesta viable como sistema de producción integral sustentable en las dimensiones ambientales, sociales y económicas?
Si. Porque busca que la agricultura sea ecológica y el ser humano este en armonía con lo que hay en la naturaleza sin alterar su equilibrio.
4. ¿Cuáles son las características de los sistemas agroforestales?
Sus principales características se destacan por reducir la pérdida del suelo, incrementar ingresos económicos, su principal producción son los arbustos, arboles, forrajes y animales; podrían ser leñosas arbóreas más la producción animal.
5. ¿Cómo se clasifican?
Se clasifican en: sistemas agrosilvopastoriles donde hay árboles, mas cultivos, mas ganadería; en sistemas silvopastoriles donde hay cultivo de arboles asociados con ganadería; y sistemas agrosilvicolas donde hay cultivo de arboles y otros cultivos.
6. ¿Los sistemas agrosilvopastoriles, son sistemas agroforestales? Explique.
En cierta manera, si. Aunque el sistema agro pastoril esta dentro de la clasificación de los sistemas agroforestales o viceversa, en el primero hay cultivo de ganadería con cultivo de arboles también, pero en el segundo no hay cultivos asociados más que a los de producción de arbustos o arboles mas la ganadería.
7. ¿Cuál es la importancia agroecológica?
El busca mantener el ecosistema agrícola productivo, busca mantener la diversidad, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales, también busca la integración armónica de todo lo que existe en la naturaleza y la gente que la produce; producción de comida, producción y ahorro de energía, y otras necesidades no materiales de una manera sostenible.
NORBELYS CARVAJAL
Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la sostenibilidad
ResponderEliminarLos tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas perennes (árboles), cultivos agrícolas y animales (pastizales), definen las siguientes categorías, las cuales se basan en la naturaleza y la presencia de estos componentes:
Sistemas agrosilvícolas: consisten en alternar árboles y cultivos de temporadas (anuales o perennes).
Sistemas silvopastoriles: consisten en alternar árboles y pastizales para sostener la producción animal.
Sistemas agrosilvopastoriles: Consisten en alternar árboles, cultivos de temporada y pastizales para sostener la producción animal.
La Permacultura es un sistema de diseño para la creación de asentamientos humanos sostenibles. El objetivo es crear sistemas que sean ecológicamente sanos y económicamente viables, que produzcan lo necesario para satisfacer sus propias necesidades, que no exploten sus propios recursos o los contaminen y que por tanto sean sostenibles a largo plazo. La base de la permacultura es la observación de los ecosistemas naturales, junto con la sabiduría ancestral de los pueblos primitivos y el conocimiento científico.
Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abasto de energía, el diseño del paisaje y la organización de (Infra) estructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico, económico y social.
La implementación de un diseño de Permacultura requiere flexibilidad y una apropiada secuencia para que puedan realizarse cambios en la medida que la observación y la experiencia lo requiera. Crear un ambiente en Permacultura es un proceso largo y gradual, se utilizan técnicas y principios de la ecología, tecnologías apropiadas, agricultura sustentable y la sabiduría de los pueblos ancestrales, aunque está basada principalmente en la observación directa de la naturaleza del lugar. Pero la Permacultura no sólo trata sobre cultivos, es también una forma de vida. Contiene principios éticos como cuidar la gente o compartir recursos. No trata sólo de obtener alimentos, sino de que las personas trabajen juntas y cuiden unas de otras. Se puede aplicar la Permacultura a todos lo aspectos de la vida humana.
Un sistema agrícola, desde el punto de vista socioeconómico, es sustentable si cumple con estos requerimientos:
Satisfacer las necesidades energéticas de los agricultores.
Satisfacer las necesidades alimenticias de los agricultores para que puedan asegurar una dieta balanceada y adecuada.
Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los miembros de la comunidad local.
Por lo que considero que la permacultura es una respuesta viable, ya que En el escenario de un mundo de creciente escasez energética, la permacultura podría sentar las bases para una sociedad más frugal y una cultura de adaptación descendente en el consumo de energía, desarrollando estrategias que combinen creativa y modularmente elementos y lógicas de la modernidad, con otras que surgen de una observación meticulosa de la naturaleza y del rescate de las culturas pre-modernas. ¿Esta la sociedad actual preparada para un cambio de cultura? considero que No, ya que para el sistema de poder en la actual, economía de consumo, una vida de frugalidad voluntaria masiva, de reducida dependencia de insumos y productos externos, como la que propone la permacultura, se torna una amenaza a su lógica e intereses. Por ende, propuestas de este tipo resultan descalificadas como irrealizables, utópicas, pre-modernas, no científicas, y marginadas de todo apoyo y financiamiento académico e institucional; además que la sociedad actual se a acostumbrado a ser mas consumista que productor.
Es por ello se que debe considerar mas viable la implementación de los sistemas agroforestales.
Kelly Ordaz
los sistemas agrosilvopastoriles desde el punto de vista economico, social y ambiental, son viables, ya que, se pone en pracica la implementacion de tecnicas agroecologicas, usando el mismo potencial del ambiente para generar beneficios segun la necesidad, no hay mayores gastos en los costos de produccion y ademas todo lo que existe en el sistema( suelo, ganado, arboles, cultivo)se interrelaciona entre si para sacar el mayor provecho de cada uno de ellos, ejemplo los arboles dan sombra al animal y al animal y sus hojas en el suelo aportan nutrientes al descomponesre, el animal come del cultivo de forraje, excreta y aporta nitrogeno y otros componestes al suelo, el forraje sirve de alimento al animal y para proteger el suelo, entre otras cosas, hay un equilibrio en lo que existe.
ResponderEliminarNORBELYS CARVAJAL
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEfectivamente la búsqueda de una agricultura sustentable, fundamentada en tecnologías no agresivas al medio ambiente, está impulsando el desarrollo de sistemas de producción agroforestales como la alternativa más adecuada, una vez que combina árboles, cultivos y animales en un concepto de imitación de los ecosistemas naturales. Mantener árboles, tanto en el campo agrícola, como en el pastoril, constituye una garantía de que el impacto de la explotación sobre la circulación de nutrientes será minimizado y, consecuentemente, se mantiene la fertilidad natural del suelo por el aporte continuo de materia orgánica. Dentro de esa lógica, diferentes modelos de sistemas de producción están siendo considerados, destacándose los silvopastoriles, los agrosilvopastoriles y los agropastoriles, entre otros.
ResponderEliminarRuselquis Guzmàn
Sistema agroforestal:
ResponderEliminarEs una forma de uso de la tierra (en donde se incluyen arboles, arbustos, cultivos agricolas, forrajes,leñosa e inclusion de animales)con lo que se puede diversificar la produccion de alimentos, incrementar la cobertura vegetal,aumentar los ingresos economicos y reducir la perdida del suelo.
Para que se considere un sistema agroforestal se debe tener por lo menos 2 especies y una de ella debe ser un árbol leñoso del cual su ciclo debe ser mayor de 1 año.
Se clasifican en:
Sistema agro-silvo-pastoril: arboles con cultivos y ganadería.
Sistema Silvopastoril: arboles asociados con ganadería.
Sistema Silvícola: arboles combinados con cultivos
Los Sistemas agrosilvopastoriles son sistemas agroforestales? Explique.
definitivamente si ya que:
Gestiona en un mismo espacio de tierra, cultivos (herbáceos o arbustivos o arbóreos), o animales
Esta presente al menos una especie leñosa
Intenta optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles
Maximización del rendimiento en el largo plazo
Importancia Agroecológica:
Al plantar diversas especies se contribuye a aumentar la agro biodiversidad y la fertilidad del suelo sin recurrir al uso de los fertilizantes.
Los arboles dan sombra, aportan materia orgánica (a través de sus hojas) ayuda a enriquecer el suelo y lo hace más productivo, los animales se alimentan del forraje, y al excretar aportan nitrógeno el cual es necesario para todas las funciones metabólicas de las plantas y por ultimo con la diversidad de cultivos se puede lograr también un manejo integrado de plagas.
Sistemas Agroforestales identificados en el eje de estudio (Valle Verde Palo Rosal)
En el predio del Sr Orlando Vallenilla ubicado en la comunidad de Valle Verde se observa un sistema agro silvícola ya que tiene árboles combinados con cultivos.
En el predio del Sr. ……. de la Llanada, se identifica un sistema agro forestal, debido a que se combina la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y animales, simultáneamente en la misma unidad de produccion.
En la comunidad de Carrizal también existen predios que se pueden considerar con sistema agro silvícola.
Propuesta:
Yo propongo que en los diferentes predios se diseñen e implementen Sistema agrosilvopastoriles, (sobre todo para la comunidad de las Manoas en donde se observa en su mayoría un monocultivo como la Caña de azúcar) ya que se mejoraría la producción, la economía y aumentaría la agro biodiversidad aprovechando los recursos de la zona y se lograría también lo que nos planteamos en el proyecto que es que haya abastecimiento de alimentos y que se pongan en práctica las técnicas agroecológicas con el que se disminuirá el impacto negativo al ambiente.
¿Cual debe ser el Sistema de produccion agricola del futuro?
Al observar los 2 sistemas de produccion propuestos en los videos deberia ser la permacultura; ya que es un sistema de diseño para la creacion de entornos humanos sostenibles, que produzcen lo necesario para satisfacer sus propias necesidades, que no explotan sus propios recursos o los contaminan y que por tanto son sostenibles a largo plazo.con este diseño se trabaja a favor de tierra y no en contra de ella, se promueve los policultivos y no los monocultivos, ecologicamente sostenibles,promueve la autosuficiencia y responsabilidad comunal perooo....
Considerando el crecimiento poblacional, la demanda de alimentos que existe a nivel mundial y los espacios disponibles para la agricultura definitivamente debe ser el sistema agrosilvopastoril ya que a traves de este se aprovecharia al maximo el uso de la tierra y se garantizaria la produccion de alimentos por unidad de superficie.
En terminos energeticos la Permacultura es mas eficiente, ya que a traves de diseños utilizan la energia solar,microhidroelectrica generando asi ahorro y menos contaminacion.
En conclusion la permacultura si es viable como sistema de produccion, sustentables en todos los ambitos.
MARY CRUZ RUIZ
Los Sistemas agro forestales ofrecen una alternativa sostenible para aprovechar los recursos de la zona a utilizar para así aumentar la producción animal, vegetal; mejorando la calidad de vida y la biodiversidad. Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la sostenibilidad.
ResponderEliminarLos sistemas agrosilvopastoriles desde el punto de vista económico, social y ambiental, son viables, ya que, se pone en práctica la implementación de técnicas agroecológicas, usando el mismo potencial del ambiente para generar beneficios según la necesidad, no hay mayores gastos en los costos de producción y además todo lo que existe en el sistema (suelo, ganado, arboles, cultivo) se interrelaciona entre sí para sacar el mayor provecho de cada uno de ellos.
El sistema de poder en la actual, establece una desmesurada inconsciencia sobre la producción y los medios de producción agrícola y pecuaria. Es por ello que se les ofrece como alternativa la agricultura ecológica, donde predomina la economía de consumo, una vida de frugalidad voluntaria masiva, de reducida dependencia de insumos y productos externos, dentro de ella está la permacultura, pero esta alternativa se torna una amenaza a su lógica e intereses.
Keyla Marín, Kelly Ordaz, Norbelys Carvajal, Mary Ruiz.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar