LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES se refieren al manejo integrado del conjunto de los procesos productivos al interior de la unidad de producción, así como las prácticas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales; cuyo objetivo es mejorar la producción mediante el uso integrado y sostenido de los recursos de la unidad productiva incluyendo principalmente componentes agrícolas, pecuario, forestal-agroforestal y familiar. (Catie 1993).
Bajo el nombre de sistemas agrosilvopastoriles (SASP) se agrupa un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestal o frutal) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno con interacciones significativas ecológicas y/o económicas o solo necesariamente biológicas entre los componentes.
Cuando solo se presenta el componente arbóreo y animal son referidos como SISTEMAS SILVOPASTORILES (SSP).
LA SILVICULTURA URBANA es un planteamiento moderno del cuidado de los árboles en las ciudades. Promover la Silvicultura Urbana como una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible de las ciudades es tarea de todos, además los recursos maderables y no maderables que producen los árboles, sumados a las externalidades positivas como la capacidad de fijar carbono, la regulación del ciclo hidrológico, la conservación de la biodiversidad y el ahorro de energía, entre otros, cobra más vigencia que nunca por la problemática ambiental global.
LA SILVICULTURA RURAL plantea y se refiere a lo mismo de la urbana, pero la diferencia entre ellas es la propiedad de la tierra. En la silvicultura urbana la tierra suele ser de propiedad privada e individual, mientras que en la silvicultura rural la tierra es de propiedad comunal.
LA PERMACULTURA es un término genérico para la aplicación de éticas y principios de diseño universales en planeación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitat apto de sostenerse en el futuro.
La permacultura se entiende como un sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada.
En términos más sencillos la permacultura es el diseño de hábitats humanos sostenibles, mediante el seguimiento de los patrones de la Naturaleza como se muestra en la siguiente figura:
Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abasto de energía, el diseño del paisaje y la organización de (Infra) estructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico, económico y social.
La Flor de la Permacultura nos muestra los ámbitos claves que requieren transformación para crear una cultura sostenible:
LOS SISTEMAS AGROFORESTALES se pueden definir como una serie de tecnologías del uso de la tierra, en las que se combinan árboles con cultivos y/o pastos, en función del tiempo y del espacio, para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida (Fassben-der, 1987).
Dentro de las ventajas e importancia de los sistemas agroforestales tenemos:
Ø Se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos.
Ø Se mejora el medio ambiente general y el microclima local de la parcela agropecuaria.
Ø Se garantizan con mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural.
Ø Se garantiza el suministro de la energía necesaria para la familia.
Ø Se mejora la economía de la familia a través de una producción más diversificada.
Ø Se conserva la biodiversidad.
Los arboles aportan materia orgánica al suelo periódicamente. Además, absorben elementos en horizontes más profundos y los depositan en la superficie, haciéndolos disponibles para los pastos. En el caso de los arboles fijadores de nitrógeno (AFN) es lógico suponer un beneficio adicional.
Los arboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra y disminución de la temperatura). La sombra protege al animal del excesivo calentamiento por insolación directa y reduce la temperatura ambiental, la cual se relaciona con el balance térmico del animal; temperatura menor que la corporal se traduce en mayor consumo; aunque es discutido si también es mayor productividad animal.
Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque (con el tiempo predominan las especias no apetecidas por el ganado).
La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos al retornar al suelo heces y orina.
Los animales pueden diseminar las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la germinación.
Dentro de las ventajas de los Sistemas AgroSilvoPastoriles tenemos la reducción de catástrofes económicas, diversificación de la producción dentro del bosque productivo, los productores obtienen beneficios por la leña, la madera y el forraje; el ganado controla los pastos y las malezas, entre otras.
Por otra parte también existen las desventajas en los Sistemas AgroSilvoPastoriles, como lo es el grado de desconocimiento de manejo de estos sistemas como principal decadencia.
En conclusión, se puede decir que los Sistemas AgroSilvoPastoriles son beneficiosos desde el punto de vista agroecológico y medioambiental, ya que es una alternativa para el manejo de los recursos naturales y productivos, por lo cual, la implementación de estas técnicas en los sistemas de producción ayudaran a mejorar la economía y a tener una estabilidad y sostenibilidad en dicha producción y la biodiversidad de los cultivos, la ganadería, pecuaria, forestales y el aprovechamiento máximo de la fertilidad del suelo.

